CURRÍCULUM VITAE
Tres másteres.
Dos en lenguas eslavas y uno en psicología criminalística.
Un doctorado en Teoría de la Lengua.
Dos licenciaturas.
Cinco idiomas con fluidez.
Doce artículos en publicaciones internacionales especializadas.
Simposios por toda el ala oeste de la geografía nacional.
Ponencias y congresos en tres continentes.
En definitiva, mano de obra barata.
Cambiar de país cada tres o cuatro años para probar fortuna.
Mentiras a la familia cada vez que te llama.
Todo va perfectamente, mamá.
Ya sabes, papá, de aquí para allá, como un tunante.
Soy culo de mal asiento, siempre me lo habéis dicho.
No, mamá, me las apaño.
No me hace falta dinero.
Recordad que sé decir bigmac, chips y coca-cola en cinco idiomas diferentes.
Recordad también que he pasado por diecisiete McDonald’s distintos, con cuatro franjas horarias entre alguno de ellos.
Aunque esto último nunca se lo dije.
Ángel Manuel Gómez Espada
1.- Enuncia el tema de este texto (1 punto): utiliza un SN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor.
Tema: La denuncia de la precariedad del empleo a pesar de tener alto grado de cualificaciones.
2.- Haz un resumen del texto (2 puntos): escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales.
La enumeración de las titulaciones y eventos destacables en los que ha participado referentes a estudios lleva a expresar cómo es su personalidad mediante una charla con sus padres y a denunciar la precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria, ocultada a los familiares más cercanos.
3.- Determina la estructura del texto (2 puntos): señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido.
Estamos ante un texto literario escrito
en verso en el que se pueden distinguir 3 partes principales: en la
primera de ellas (versos 1- 8 ) se produce una enumeración de las
titulaciones y eventos destacables en los que ha participado
referentes a los estudios, mientras que en la segunda de ellas
(versos 9 - 16) se sigue el mismo esquema para expresar su
personalidad y en la última (versos 17 - 20) se denuncia la
precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria que
es ocultada a los familiares más cercanos.
4.- Elabora un comentario crítico del texto (5 puntos): se trata de un texto argumentativo de entre 25 y 40 líneas en el que muestres tu opinión sobre el contenido que desarrolla el autor en su texto. Debes argumentar tus juicios de valor y atenerte a la estructura de este tipo de textos: Introducción-Cuerpo argumentativo-Conclusión.
Estamos ante un texto literario, concretamente una narración,
cuyo autor es Ángel Manuel Gómez Espada en el que se denuncia la
falta de empleo para jóvenes con estudios.
En la actualidad, muchos jóvenes no estudian su vocación por la
falta de puestos de trabajo ofertados de esa profesión; y es que la
universidad no está orientada al mercado de trabajo, lo que hace que
haya grados que no tengan apenas salidas profesionales en la
actualidad. Además, hay otros que, por realizarse en su vocación,
viajan a otros países en los que sí se les valora (aunque este no
sea claramente el caso).Además, uno de los errores que comete el personje y algunos jóvenes es no pensar previamente a lo que se quiere dedicar, para así para asi poder enfocar adecuadamente sus esfuerzos y poder ver dónde tienen salida estas profesiones.
Lo cierto es que del personaje principal de esta narración diríamos que no ha sabido elegir sus estudios y que realmente esos grados no le han servido para encontrar empleo. Estas afirmaciones despiertan en muchos jóvenes la desilusión en cuanto al estudio se refiere que se ve agravada cuando se dan cuenta de la situación de desesperación que ven en otros por no encontrar un trabajo relacionado con sus estudios, lo que hace que en la actualidad la cifra de “ninis” suba.
Por otro lado, uno de los aspectos que se han mejorado en el plano universitario gracias a la implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas es la relación entre teoría y práctica, necesaria para obtener la licenciatura; pues antes de su implantación se daban explicaciones de teoría que había que estudiar y comprender mientras que su aplicación quedaba en un plano secundario sin ser obligatoria. Ahora, con el Plan Bolonia, las titulaciones universitarias parecen que están provistas de una mayor cantidad de contenidos prácticos.
Sin embargo, por mucho que se quiera preparar desde la universidad a los estudiantes para el día a día en su profesión, muchas veces el trabajo que vamos a desempeñar después de estudiar un grado poco o nada tienen que ver con lo estudiado en la universidad, pues la vida laboral es muy larga (desgraciadamente para muchos) y se producen muchos cambios en materias que nos afectan o nos pueden afectar en nuestro trabajo. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en el brutal avance de la informática que en la actualidad se han vuelto indispensables en distintos puestos de trabajo.
Lo que se puede concluir es que el hecho de que alguien tenga alto grado de cualificación no garantiza un puesto de trabajo, y más cuando los títulos universitarios en cuestión no tienen una gran oferta de empleos en el mercado laboral. Hay veces en las que la vocación se tiene que dejar en un segundo plano y que tenemos que estudiar temas que en principio no nos gustan o nos interesan pero que tienen una mejor salida profesional si es que de verdad queremos trabajar: no se trata de hacer lo que te apasione, sino de que te apasione lo que haces.
Procedencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario