viernes, 23 de diciembre de 2016

Detectives literarios. Aire: La diversidad cultural

Durante este mes de diciembre, hemos estado trabajando en clase de LCL el proyecto "Detectives literarios", para ello se dividió la clase en 4 grupos y a cada uno se le asignó un símbolo, en mi caso fue el aire, que trata de la diversidad cultural existente en la Edad Media. El objetivo de este trabajo era buscar 7 textos medievales a través de pistas que nos proporcionó la profesora (las podéis encontrar en su blog) y posterior redacción del comentario de cada uno de los textos. A continuación, tuvimos que buscar de cada uno de los textos uno semejante y unas pistas para volver a crear el juego. Con los 14 textos se creó una revista en la que se expusieron todos estos relacionados con el tema asignado al grupo. Además, hicimos un "Elevator Pitch", que es un resumen de un minuto para convencer por qué era tan bueno el juego de detectives literarios para los adolescentes. Finalmente se creó el "Artefacto TIC" para realizar una exposición en la que se debían tener en cuenta todos los puntos anteriores. En cuanto a la realización de este trabajo, me ha resultado muy interesante porque he conocido desde otro punto de vista la Edad Media y, lo más importante, dejando de lado la alternativa del examen tradicional que obliga a memorizar fechas y textos que no siempre son tan eficaces como trabajarlos en un proyecto con la dificultad adecuada al curso y dejándome con un buen sabor de boca de la Literatura Medieval que no siempre resulta tan atractiva.


Procedencia: Librópatas
La Edad Media se desarrolla entre la Caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el Descubrimiento de América (1492). En esta época en la que encontramos tres géneros literarios: la lírica que la encontramos normalmente en verso; género narrativo, que puede estar escrito en verso (cantares de gesta), o en prosa (novela bizantina, de caballería y cortesana, sentimental, pastoril, morisca, picaresca...) y; por último, la dramática en la que distinguimos tres subgéneros: tragedia, comedia y drama. Además, en la literatura medieval encontramos el Mester de Juglaría (oficio de juglar), cuyos poemas se caracterizan por tener un número indefinido de versos con métrica irregular, rima asonante, con temas reducidos a la Historia de España y asuntos relacionados con la actualidad medieval. El Mester de Juglaría se caracteriza porque su transmisión es oral, es decir, los juglares iban de pueblo en pueblo recitando los poemas y también se iban transmitiendo de generación en generación y, por ello, no tienen un único autor. También encontramos el Mester de Clerecía (oficio de clérigo) que, a diferencia del Mester de Juglaría, se caracteriza por estar formados por versos organizados en estrofas de cuatro versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios por una cesura (pausa) (Cuaderna Vía) y con rima consonante y temas variados (asuntos tomados de fuentes escritas en latín). Las obras tenían un único autor y estaban escritas. El Mester de Juglaría y el de Clerecía se parecen en que ambos usan la lengua vulgar o romance; en ambos el público es el pueblo y la finalidad de entretenerlo; y el género es el narrativo.

En la Edad Media, coexistían la lírica popular y la culta. Las principales diferencias entre ellas son las siguientes: por una parte, la lírica popular es anónima, se transmite de forma oral, está ligada al folklore, la danza y la música, tiene siempre la misma situación comunicativa: el emisor es una muchacha enamorada y el receptor otra mujer; tiene sencillez poética, los temas tratan de la vida cotidiana y sus estrofas más características son: la copla, soleá, cuarteta y redondilla. Por otro lado, la lírica culta tiene autor anónimo, se transmite de forma escrita, tiene diversas fuentes, la situación en la que se comunica es variable, tiene una mayor elaboración formal, variedad en su temática, y sus estrofas más características son el terceto, cuarteto, lira, octava, real y décima. En España, había cuatro lugares geográficos en los que se daban distintos tipos de lírica: la galaico-portuguesa, la lírica de Al-Ándalus, la castellana y la catalana

Una de las obras principales de la Edad Media es El Cantar de Mío Cid, que es un cantar de gesta anónimo, el cual está formado por tres partes o cantares: el cantar del destierro, en el que el Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los impuestos de los reyes moros de Andalucía y es desterrado por el rey Alfonso, decide partir de Vivar hacia Burgos, Martín Antolinez le da refugio y deja a su esposa y a sus hijas y hace suya la región de Barcelona, el cantar de las bodas; en el que el Cid marcha a Valencia, la conquista, y pide que Doña Jimena y sus hijas lo acompañen, el rey perdona al Cid y deja salir a su familia y en Valencia se celebran las bodas de sus hijas, y, por último, el cantar de la afrenta de Corpes en el que los infantes de Carrión dan muestra de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse, maltratando y abandonando a sus esposas y, por ello, El Cid se entera y pide justicia. El Cantar de Mío Cid narra las hazañas épicas inspiradas en los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador quien es un caballero proveniente de la ciudad de Burgos.


Procedencia: Angarmegia.

En cuanto al teatro medieval, no están claros sus orígenes. Hubo una ruptura de siglos en la representación teatral con la Iglesia, donde las opiniones de los cristianos no eran positivas y eso influyó en la desaparición del mismo. En la Edad Media, el teatro se desarrolla a partir de las festividades en las que se inician representaciones del Misterio dentro de la Iglesia (belenes vivientes, Semana Santa viviente). La única obra teatral que se conseva (solo los últimos 147 versos) es El Auto de los Reyes Magos.


Procedencia: dinora94

Otra de las obras más importantes de la Edad Media es la de Milagros de Nuestra Señora, que fue escrita por Gonzalo de Berceo, un clérigo del monasterio de San Millán. Las obras tienen como propósito enseñar y difundir a los santos que habían tenido relación con este monasterio. Es una colección de 25 milagros cuya intención es despertar en los cristianos su devoción hacia la virgen María dentro de la corriente espiritual. Podemos encontrarnos tres tipos de milagros: unos en los que María premia o castiga a los hombres, otros en los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos y un último en los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto. Por otra parte, El Libro del Buen Amor, que es otra obra importante de esta época, tiene una intención ambigua debido a que, en algunos casos tiene el sentido de amor devoto, pero en otros trata con habilidad del amor carnal. Por último, El Libro del Conde Lucanor es una obra narrativa escrita por Don Juan Manuel, está compuesto por cinco partes y su propósito es didáctico y moral. El conde Lucanor conversa con su consejero Patronio, planteándole un problema y le pide consejo para solucionarlo. Patronio siempre responde humildemente, contándole una historia con moraleja que debe descubrir el conde. Cada historia cuenta con diferentes personajes en diferentes tiempos y lugares. Historias crueles, divinas, bonitas, absurdas, pero que logran que el conde asimile muchas cosas y que crezca en su vida moral y espiritual

Un romancero es un conjunto de romances, que son poemas épicos breves compuestos para ser cantados o recitados. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras quedan libres los impares. En concreto, El Romancero Español es un grupo de poemas cortos de origen medieval que provienen de los cantares de gesta o poemas épicos castellanos a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral hasta el XIX. Los principales autores cultos del siglo XV son: Juan de Mena, cuya principal obra es El Laberinto de Fortuna; Jorge Manrique, cuya obra más conocida son Coplas a la muerte de su padre; y el Marqués de Santillana, famoso por sus Serranillas de inspiración popular.



Procedencia: Slideshare

A continuación, os dejo los documentos que me han servido para la realización de este proyecto:
  • Artefacto TIC
 

 
  • Elevator Pitch
  •  

     
  • Revista con Textos