viernes, 1 de diciembre de 2017

Tarea de lectura: El árbol de la ciencia

Aquí os dejo la tarea de lectura de este primer trimestre que he hecho junto a mi compañero Javier Escobar y que consistía en la caracterización y creación de un diálogo entre dos de los personajes principales de la obra de Pío Baroja: El árbol de la ciencia. Espero que os guste.

lunes, 23 de octubre de 2017

Comentario de texto: "El árbol de la ciencia"

TEXTO NÚMERO 3 CORRESPONDIENTE A LA OBRA “EL ARBOL DE LA CIENCIA”

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota exaltado, y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. Cuando la impresión del desastre se le pasó, Andrés fue a casa de Iturrioz; hubo discusión entre ellos.
-Dejemos todo eso, ya que afortunadamente hemos perdido las colonias -dijo su tío-, y hablemos de otra cosa. ¿Qué tal te ha ido en el pueblo?
-Bastante mal.
-¿Qué te pasó? ¿Hiciste alguna barbaridad?
-No; tuve suerte. Como médico he quedado bien. Ahora, personalmente, he tenido poco éxito.
-Cuenta; veamos tu odisea en esa tierra de Don Quijote.
Andrés contó sus impresiones en Alcolea; Iturrioz le escuchó atentamente.
-¿De manera que allí no has perdido tu virulencia ni te has asimilado al medio?
-Ninguna de las dos cosas.
-Y esos manchegos, ¿Son buena gente?
- Sí, muy buena gente; pero con una moral imposible.
- Pero esa moral, ¿No será la defensa de la una tierra pobre y de pocos recursos?
-Es muy posible; pero si es así, ellos no se dan cuenta de este motivo.
-¡Ah, claro! ¿En dónde un pueblo del campo será un conjunto de gente de conciencia? ¿En Inglaterra, en Francia, en Alemania?
En todas partes, el hombre, en su estado natural, es un canalla, idiota y egoísta. Si ahí en Alcolea es una buena persona, hay que decir que los alcoleanos son gente superior.
-No digo que no. Los pueblos como Alcolea están perdidos, porque el egoísmo y el dinero no está repartido equitativamente; no lo tienen más que unos cuantos ricos; en cambio, entre los pobres no hay sentido individual. El día que cada alcoleano se sienta a sí rnismo y diga: “No transijo” ese día el pueblo marchará hacia adelante.
-Claro; pero para ser egoísta hay que saber; pira protestar hay que discurrir. Yo creo que la civilización le debe más al egoísmo que a todas las religiones y utopías filantrópicas. El egoísmo ha hecho el sendero, el camino, la calle, el ferrocarril, el barco, todo.
-Estamos conformes; Por eso indigna ver a esa gente, que no tiene nada que ganar con la maquinaria social, que, a cambio de cogerle el hijo y llevarlo a la guerra, no les da más que miseria y hambre para la vejez, y que aun así la defienden.

Estructura: Estamos ante un texto literario perteneciente al subgénero de la narrativa, el cual consta de tres partes: la primera de ellas es el planteamiento que ocupa el primer párrafo cuyo tema principal es la denuncia de la indiferencia de la sociedad española ante la pérdida de las últimas colonias: Cuba y Filipinas y como idea secundaria la introducción a la charla entre tío y sobrino.

La segunda parte de de este texto es el nudo (líneas 8-37) cuya idea principal es la exaltación del egoísmo y el dinero como medios de progreso de la sociedad humana y como idea secundaria la denuncia de las diferencias sociales persistentes en los pueblos menos desarrollados que las ciudades por la distribución inequitativa de egoísmo y dinero causadas por el inmovilismo de las clases populares.

Finalmente, la tercera parte es el desenlace (líneas 38-41) cuyo tema principal es la denuncia de la defensa de la organización social perjudicante a las clases populares por parte de las mismas.

Resumen: La denuncia de la indiferencia de la sociedad española de principios de siglo XX ante la pérdida de las últimas colonias: Cuba y Filipinas sirve de introducción a la charla entre tío y sobrino, en la cual se exalta el egoísmo y el dinero como medios de progreso de la sociedad humana, de lo cual se deduce que las diferencias sociales persistentes en los pueblos menos desarrollados que las ciudades es causada por la distribución inequitativa de egoísmo y dinero y persiste por el inmovilismo de las clases populares. Tío y sobrino concluyen en la denuncia de la falta de espíritu crítico de las clases sociales que no son conscientes del perjuicio que les supone la desigual orgnización social.

Tema: La denuncia del inmovilismo de las clases populares como causa de su situación de desigualdad.

Comentario de texto:


Estamos ante un texto literario narrativo extraído de la obra literaria: El árbol de la ciencia perteneciente a la trilogía La raza cuyo autor es Pío Baroja, uno de los autores más destacados de la Generación del 98.

Es una lástima la pasividad de la sociedad española ante los distintos acontecimientos que vive: en el texto se destaca el desastre del 98, cuando perdimos Cuba y Filipinas, resultado de una guerra que desde antes que empezara se sabía que iba a acabar en derrota por la mala situación en que estaba el ejército español y es que tenía una flota anticuada y débil frente a la de Estados Unidos… Aunque, como siempre, había quien le vendía la burra a los españoles pintando una situación contraria a la que se vivió.

Esta pasividad se sigue manifestando en la actualidad: solo en las primeras elecciones que ganó Felipe González (1982) la participación en los comicios fue significativa superó con creces a la de junio 2016 en la que los datos de participación fueron vergonzosos, fruto de la decepción de los españoles por la mala actuación de la clase política.

Debemos reflexionar sobre si de verdad esta pasividad nos ha llevado a una mejoría: si las mujeres se hubieran quedado impasibles ante una sociedad machista, si los trabajadores de las fábricas hubieran seguido trabajando sin reivindicar sus derechos, ¿tendriamos en la actualidad vacaciones? ¿Tendríamos un salario digno?¿Podrían las mujeres estudiar?¿Podrían estar hombres y mujeres en la misma clase?¿Existiría en España un sufragio universal para mayores de 18 años?¿Seríamos iguales ante la Ley?

Nuestra pasividad solo beneficia a los poderosos. Debemos tener espíritu crítico a cerca del mundo que nos rodea para saber la verdad de lo que nos rodea para tratar de evitar que nadie nos manipule.

También en el texto se menciona la confluencia de dinero y egoismo para el desarrollo de la sociedad: dicen que los pobres se unen en su desgracia y no compiten por el desarrollo en las zonas rurales y que hasta que no digan “ya no aguanto más” no se va a poder cambiar la situación de desigualdad… En esto se observan los lastres que el Antiguo Régimen había dejado en los pueblos de la geografía española en los que seguían existiendo señores que mandaban sobre su feudo, en este caso caciques que tenían el poder económico del pueblo y del sistema proteccionista de los gremios (producción agrícola).

En definitiva, la sociedad española sigue siendo como siempre irracional: intransigente y, a la vez, egoísta. Si queremos que las cosas cambien no podemos quedarnos cruzados de brazos: tenemos que defender nuestras ideas y derechos ante quienes quieren beneficiarse de las desigualdades que, curiosamente, siguen siendo los mismos de siempre.


                                                 Procedencia

lunes, 9 de octubre de 2017

Proyecto de investigación 1ª Evaluación: Lírica Juanramoniana

Tras un arduo día de trabajo, ya tenéis disponible en esta entrada el proyecto de investigación de Lengua Castellana y Literatura que hemos realizado mi compañero Javier Escobar y yo. Se trataba de ofrecer una mezcla entre biografía y obra poética del poeta Juan Ramón Jiménez en un tablón de Pinterest. Este es el resultado:


lunes, 2 de octubre de 2017

Currículum Vitae: Un currículum habitual en la España de la segunda década del siglo XXI


CURRÍCULUM VITAE

Tres másteres.
Dos en lenguas eslavas y uno en psicología criminalística.
Un doctorado en Teoría de la Lengua.
Dos licenciaturas.
Cinco idiomas con fluidez.
Doce artículos en publicaciones internacionales especializadas.
Simposios por toda el ala oeste de la geografía nacional.
Ponencias y congresos en tres continentes.
En definitiva, mano de obra barata.
Cambiar de país cada tres o cuatro años para probar fortuna.
Mentiras a la familia cada vez que te llama.
Todo va perfectamente, mamá.
Ya sabes, papá, de aquí para allá, como un tunante.
Soy culo de mal asiento, siempre me lo habéis dicho.
No, mamá, me las apaño.
No me hace falta dinero.
Recordad que sé decir bigmac, chips y coca-cola en cinco idiomas diferentes.
Recordad también que he pasado por diecisiete McDonald’s distintos, con cuatro franjas horarias entre alguno de ellos.
 
Aunque esto último nunca se lo dije.

                                                                     Ángel Manuel Gómez Espada

1.- Enuncia el tema de este texto (1 punto): utiliza un SN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor.

Tema: La denuncia de la precariedad del empleo a pesar de tener alto grado de cualificaciones.

2.- Haz un resumen del texto (2 puntos): escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales.

 La enumeración de las titulaciones y eventos destacables en los que ha participado referentes a estudios lleva a expresar cómo es su personalidad mediante una charla con sus padres y a denunciar la precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria, ocultada a los familiares más cercanos.

3.- Determina la estructura del texto (2 puntos): señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido.

 Estamos ante un texto literario escrito en verso en el que se pueden distinguir 3 partes principales: en la primera de ellas (versos 1- 8 ) se produce una enumeración de las titulaciones y eventos destacables en los que ha participado referentes a los estudios, mientras que en la segunda de ellas (versos 9 - 16) se sigue el mismo esquema para expresar su personalidad y en la última (versos 17 - 20) se denuncia la precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria que es ocultada a los familiares más cercanos.


4.- Elabora un comentario crítico del texto (5 puntos): se trata de un texto argumentativo de entre 25 y 40 líneas en el que muestres tu opinión sobre el contenido que desarrolla el autor en su texto. Debes argumentar tus juicios de valor y atenerte a la estructura de este tipo de textos: Introducción-Cuerpo argumentativo-Conclusión.

 Estamos ante un texto literario, concretamente una narración, cuyo autor es Ángel Manuel Gómez Espada en el que se denuncia la falta de empleo para jóvenes con estudios.

 En la actualidad, muchos jóvenes no estudian su vocación por la falta de puestos de trabajo ofertados de esa profesión; y es que la universidad no está orientada al mercado de trabajo, lo que hace que haya grados que no tengan apenas salidas profesionales en la actualidad. Además, hay otros que, por realizarse en su vocación, viajan a otros países en los que sí se les valora (aunque este no sea claramente el caso).

 Además, uno de los errores que comete el personje y algunos jóvenes es no pensar previamente a lo que se quiere dedicar, para así para asi poder enfocar adecuadamente sus esfuerzos y poder ver dónde tienen salida estas profesiones.










































 Arquitectos, periodistas, historiadores, etc. Todos por ahora con muy pocas posibilidades de encontrar empleo en España a pesar de su formación y con muchas posibilidades de tener que emigrar: uno de los grandes problemas que tiene España en la actualidad: deja que sus habitantes emigren (disminuyendo sus cotizaciones) y que luego, tal vez algún día al llegar a España ya jubilados de los países a los que han tenido que ir a trabajar cobren su pensión porque el beneficio de las cotizaciones de estas personas se lo están llevando otros países y para España solo serán una fuente de gasto.

 Lo cierto es que del personaje principal de esta narración diríamos que no ha sabido elegir sus estudios y que realmente esos grados no le han servido para encontrar empleo. Estas afirmaciones despiertan en muchos jóvenes la desilusión en cuanto al estudio se refiere que se ve agravada cuando se dan cuenta de la situación de desesperación que ven en otros por no encontrar un trabajo relacionado con sus estudios, lo que hace que en la actualidad la cifra de “ninis” suba.

 Por otro lado, uno de los aspectos que se han mejorado en el plano universitario gracias a la implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas es la relación entre teoría y práctica, necesaria para obtener la licenciatura; pues antes de su implantación se daban explicaciones de teoría que había que estudiar y comprender mientras que su aplicación quedaba en un plano secundario sin ser obligatoria. Ahora, con el Plan Bolonia, las titulaciones universitarias parecen que están provistas de una mayor cantidad de contenidos prácticos.

 Sin embargo, por mucho que se quiera preparar desde la universidad a los estudiantes para el día a día en su profesión, muchas veces el trabajo que vamos a desempeñar después de estudiar un grado poco o nada tienen que ver con lo estudiado en la universidad, pues la vida laboral es muy larga (desgraciadamente para muchos) y se producen muchos cambios en materias que nos afectan o nos pueden afectar en nuestro trabajo. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en el brutal avance de la informática que en la actualidad se han vuelto indispensables en distintos puestos de trabajo.

 Lo que se puede concluir es que el hecho de que alguien tenga alto grado de cualificación no garantiza un puesto de trabajo, y más cuando los títulos universitarios en cuestión no tienen una gran oferta de empleos en el mercado laboral. Hay veces en las que la vocación se tiene que dejar en un segundo plano y que tenemos que estudiar temas que en principio no nos gustan o nos interesan pero que tienen una mejor salida profesional si es que de verdad queremos trabajar: no se trata de hacer lo que te apasione, sino de que te apasione lo que haces.

Resultado de imagen de no hay que trabajar en lo que te apasione, sino hacer que te apasione tu trabajo
                                                              Procedencia



domingo, 24 de septiembre de 2017

El comentario crítico de textos: "Verano de 2017"

Tal vez dentro de muchos años para unos niños que ahora juegan en el jardín de la casa junto al mar este verano de 2017 será recordado como el de aquellas vacaciones en que unas golondrinas habían hecho su nido en una viga de la terraza. Llegaron en abril, la hembra eligió un macho de su gusto para aparearse y juntos comenzaron a pegar con el pico pequeñas cargas de barro y terminada la obra, ella puso cinco huevos blancos con motas negras y los dos por turno los incubaron. Esta era su segunda nidada. Hubo que apartar algunos sillones y poner un periódico abierto en el suelo. ¿Qué pasaba en el mundo mientras tanto? Pequeños excrementos de golondrina caían sobre una página en la que se podía leer: bombardeo en Alepo, un suicida causa otra carnicería en Irak. A las tres semanas asomaron por el filo del nido cinco polluelos con la boca siempre abierta que los padres trataban de saciar con al menos 300 viajes al día trayendo insectos que cazaban en el aire. A uno de los polluelos, al más débil, en la pelea feroz por la comida lo expulsaron del nido sus hermanos. Una mañana apareció muerto sobre el titular del periódico que daba el naufragio de otra patera con un centenar de inmigrantes ahogados en el mar de Alborán. Los niños lo enterraron con lágrimas bajo el limonero, pero la lucha fratricida por la vida continuaba. Días después otro polluelo cayó del nido y expiró sobre la noticia de una matanza en Afganistán y en el jardín hubo otro entierro. Los tres hermanos más fuertes crecieron, un día abandonaron el hogar, los padres los siguieron alimentando posados en un hilo; los enseñaron a volar, a cazar y cuando aprendieron la lección, desaparecieron. Dentro de muchos años de estas vacaciones los niños no recordarán otro acontecimiento; será aquel verano de 2017 en que enterraron dos polluelos de golondrina bajo el limonero.

                                                                             Manuel Vicent (El País, 30-7-17)


Estamos ante un texto periodístico de opinión, concretamente una columna de opinión, pues su autor es Manuel Vincent quien tiene una sección fija en “El País”, periódico en el que este texto fue publicado el 30 julio 2017 en el que se denuncia la falta de interés de los españoles por la actualidad internacional porque no nos toca de cerca.


Lo cierto es que es una lástima que no nos preocupen los hechos que sentimos lejanos porque no nos afectan a nosotros mismos, y es que el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de febrero del presente año muestra que el principal problema que cree la sociedad española que tiene España es aquel que le afecta más personalmente: el paro (72,2%).


Dado que en la fecha de publicación del artículo y del estudio todavía no se habían producido los ataques terroristas en Las Ramblas y Cambrils por parte de una célula del DAESH afincada en España, que hizo que todos nos sintiéramos consternados y se montaran altares en recuerdo de las víctimas y una manifestación en repulsa de los mismos bajo el lema “NO TINC POR” (“NO TENGO MIEDO”). Lo que, tal vez, provoque que la próxima vez que ocurran hechos similares en otras localizaciones los tengamos más en cuenta.

Resultado de imagen de no tinc por  
Sin embargo, se puede observar que en los informativos están ocupando el espacio de la unión por el atentado, el referéndum de autodeterminación catalán. De hecho, es algo curioso que las última noticia que tenemos sobre el atentado fue sobre el proceso de desmantelamiento de los altares… Todo fruto de una estrategia de la clase política para, de alguna manera, “borrar” de la actualidad internacional la noticia del atentado haciendo ver que “Barcelona pasaba página” y así provocar la vuelta de los turistas (de quienes tanto se quejaban los vecinos pocos días antes).


Además, otra de las causas por las que muchas veces no nos sintamos identificados o afectados por lo que ocurre lejos de nuestro ámbito es que muchas veces los medios de comunicación dedican muy poco espacio en sus informativos y en los periódicos a esas noticias o dan prioridad a los sucesos en Estados Unidos frente a otros lugares. Un ejemplo claro de ello es la repercusión mediática que tuvo el huracán Irma mientras más de 1000 personas morían en unas inundaciones en India, Bangladesh y Nepal y a penas se hizo mención de ello en los informativos.

 Photo published for Floods in India, Bangladesh and Nepal kill 1,200 and leave millions homeless
                                                            Procedencia
Por otro lado, la reiteración de la noticia produce insensibilidad: desde que era pequeño he visto estas mismas noticias sobre Afganistán e Irak: siempre ha habido conflictos… El caso es que recuerdo como si fuera ayer cuando vi la retransmisión en directo de la ejecución de Sadam Huseim, el dictador iraquí en el verano de 2003.
 
Finalmente, tendríamos que hacer una reflexión sobre el periodismo que en la actualidad se basa en los hechos y no llega al trasfondo de los problemas del mundo, “tapando” de alguna manera la causa última de los conflictos en otros países porque a unos pocos con mucho poder no les interesa que nos lo planteemos.

Resultado de imagen de el periodismo
                                                           Procedencia

Volver a las andadas...

Después de 2 meses de vacaciones toca otra vez "volver a las andadas". Hay que volver a empezar un nuevo curso (ya el último en el instituto, gracias a Dios) en el que el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Chaves Nogales continua apostando por una enseñanza del siglo XXI aunque los medios tecnológicos del centro no sean los más adecuados para ello y tengamos que superar la EvAU a final de curso... ¡A seguir contracorriente un año más!

Resultado de imagen de volver a las andadas 

viernes, 16 de junio de 2017

Claroscuro: "El cierre"

Pues, por fin podemos cerrar este magnífico proyecto que nos ha llevado varios meses en nuestro "Espacio TIC" de LCL en el que hemos tenido que trabajar arduamente. Sí, el Proyecto Claroscuro, que consistía en crear un producto final; la página web de un museo. Nuestro museo. Hemos incluido las salas que nos pedía el proyecto:

  • El esplendor y la ruina de la España Imperial.
  • Los poetas del Emperador Carlos V.
  • Quevedo contra Góngora.
  • Mitos.
  • Pícaros y caballeros en el Siglo de Oro.
Y algunas otras curiosidades, como la tienda virtual del museo o la música que se puede activar mientras se visita la página.

Nuestro museo es el "Museo Arany". Se llama así porque "arany" es "oro" en húngaro.

Ahora, que está todo terminado, se ven las cosas de otra manera que cuando empezamos el proyecto quiero agradecer el equipo que he tenido, en el que hemos aunado fuerzas y para conseguir un museo lo más parecido al que en un principio Isabel y Diego tenían en mente. Espero contar con tan buenos compañeros el año que viene, porque si hubiera tenido yo que tirar del equipo como otras veces, no me habría salido este trabajo ni de lejos. Me gustaría añadir que este proyecto da "pinceladas" en todas las artes y todos los movimientos presentes en estos siglos cumbre del Arte español, lo que me ha ayudado a concebir de otra manera la Literatura y el porqué de todo lo que ocurre en los Siglos de Oro.

Finalmente, os dejo, mis queridos compañeros de 1º BACH del curso 2017/2018, la web del museo para que disfrutéis y de mi trabajo que, por ahora, no tiene derechos de autor. Lo encontraréis si clicáis sobre la imagen del mismo que hay a continuación. Espero que os sirva de ayuda:




Además, en esta entrada debía publicar las rúbricas de evaluación de la presentación oral de los grupos que, en general, me han dejado bastante sorprendido por su evolución durante este curso en las presentaciones; lo que claramente ha quedado reflejado en mi evaluación.

Calificación

Grupo 1. Nuria, Alba, Javier E, J. Alfonso, Romualdo, Aziz y Pablo.
Grupo 2. Andrea, Elisa, María, Irene, Inma, Iván V, Marta Granados.
Grupo 3. Carlos, Rubén, David S, David R, Vanessa, Javier A, Marco.
Grupo 4.  Iván S, Patricia, Marina, Ángela, Laura, Sara y Marta Villar.



miércoles, 31 de mayo de 2017

Comparar poemas

En esta entrada trataremos la evolución de la lírica en los siglos de Oro. Para ello, comentaremos dicha evolución a través de dos poemas pertenecientes cada uno a un periodo distinto. Los poemas son "En tanto que de rosa y azucena", de Garcilaso de la Vega; encuadrado en el renacimiento, y "Mientras por competir con tu cabello", de Luís de Góngora; que representa al Barroco.

La lírica durante estos dos periodos presenta una serie de diferencias y similitudes, que se pueden percibir a través de los recursos literarios utilizados, el tema de los poemas, el vocabulario y tonos empleados, etc.

Una de las similitudes es que ambos poemas presentan la misma forma estrófica, pues estamos ante dos sonetos. Un tema recurrente en el Renacimiento y posteriormente en el Barroco es el "Carpe Diem", que consiste en gozar la juventud, el presente, el tiempo que nos queda por vivir, aunque en el siglo de Oro otro tópico es Collige, virgo, rosas, que es muy parecido al anterior en el aspecto de que también nos invita a disfrutar de la belleza y juventud porque son pasajeras. Una de las diferencias que  podemos encontrar es que mientras Garcilaso nos aconseja aprovechar la juventud y disfrutar de la vida, ya que es ley de vida que la juventud pase, " coged de vuestra primavera el dulce fruto,  antes que el tiempo airado...". En cambio Góngora aunque nos aconseja lo mismo, lo hace de una forma pesimista y termina el poema con los versos " No solo en plata o viola troncada/ se vuelva, mas tu y ello conjuntamente/ en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada".

En cuanto al lenguaje existen contrastes notables, ya que aunque ambos poetas utilizan el lenguaje culto, el de Garcilaso tiene menor complejidad que el de Góngora. La complejidad en la sintaxis de la lírica barroca se traduce en unas descripciones más detalladas y una mayor proliferación de los adjetivos, llegando así a un nivel mayor de dificultad en la comprensión con el objetivo de embellecer el texto.

Algo parecido ocurre con los recursos literarios empleados, ya que aunque encontramos en ambos sonetos hipérbaton, como ejemplo en Garcilaso " Marchitará la rosa el viento helado", en el de Góngora existe una mayor abundancia de recursos como por ejemplo aliteración ( Goza, cuello, cabello..), anáfora [Mientras...(versos 1, 3 y 5) y mientras...(verso 7)], una serie de comparaciones hiperbólicas, personificación (mira tu blanca frente el lilio bello) y la gradación ( en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada).

En las metáforas empleadas hay similitudes a la hora de referirse al cabello y a su color, y cómo diferencia la edad de la persona. Ambos autores escogen "el oro" para referirse al color rubio del cabello; igualmente emplean términos como " cubra de nieve la hermosa cumbre" y "plata" para referirse al color blanquecino de las canas cuando llegamos a viejos.

En la lírica del Renacimiento se emplea a las estaciones para referirse a las distintas épocas de la vida de una persona. Así Garcilaso emplea el término "primavera" para referirse a la juventud, mientras que Góngora no utiliza este recurso, ya que utiliza la expresión " edad dorada" para referirse a la juventud.

Finalmente concluir que hemos tratado de explicar a través del examen de estos dos poemas de dos autores representativos de cada uno de los períodos (Renacimiento y Barroco) cumbres del Siglo de Oro, la evolución que sufre la lírica, y es que aunque el mensaje en ambos casos es muy parecido, las formas son mucho más complejas y difíciles de entender en el Barroco.


lunes, 29 de mayo de 2017

Misiva a la mejor de las madres

Querida mamá,

Llevas desde que era pequeño aguantando mis llantos, mis caprichos y mis locuras. Quería agradecerte de una vez por todas todo lo que has hecho por mí, por mi bien, por tu hijo.

Desde pequeño me llevo preguntando por qué fui tan afortunado de tenerte. A tí que me cuidas, que me quieres, que me mimas y me reprendes cuando no hago las cosas bien. Tengo la suerte de tenerte a tí, a una Madre con mayúsculas, que no es poco.




                                                             Procedencia

Ojalá todos pudieran tener una madre como tú, ojalá no hubiera asesinos a los que no puedo llamar padres porque ni se merecen esta connotación. Ojalá a todas las mujeres las respetaran y las​ quisieran como mi padre te quiere. Ojalá no existiese la Violencia de Género. Ojalá no existeran machistas que pensaran que son más hombres por maltratar o asesinar a sus parejas.

Por ser quien eres, por no dejarme nunca solo, por preocuparte por mí, por haberme dado la vida, por no permitir que me hicieran daño, por tu amor, por todo y mucho más que tú y yo sabemos y que nunca pasaré por alto, gracias.

Tu único hijo,

Romualdo.



Carta a mi yo de selectividad

Querido Romualdo,

A partir de este momento todo cambiará en tu vida. Ya sé que tenías tantas ganas de terminar este curso que ahora te va a dar hasta pena de que se termine. Y sí, tendrás que decir adiós a la mayoría de tus compañeros que llevan contigo desde infantil (y a alguno desde la guarde). Toda una vida compartiendo clase, ideas, pensamientos, ilusiones... Personas especiales al fin y al cabo. Ahora que ya has terminado este curso del que estabas asustado el año pasado ya acabó. Como dijo Nelson Mandela: "Todo parece imposible hasta que está hecho". Ahora te toca elegir "lo tuyo", como se suele decir, tu pasión; eso que siempre has soñado, aquello que tanto te gusta, que no te cuesta trabajo estudiar y cuyas clases te parecen cortas. En definitiva: aquello que sabes que te encanta y que tanto te cuesta reconocer.



Solo un consejo: a partir de este momento, nada volverá a ser como antes: abre bien los ojos, disfruta del presente, de tus compañeros, de tus buenos amigos y de todos y cada uno de los que te rodean. Piensa qué puedes aprender de la "magia" de cada uno de ellos porque nadie te va a devolver el tiempo que ahora pierdas: ¡Carpe Diem!

Tu yo de mayo de 2017.



sábado, 27 de mayo de 2017

Curar los tópicos

En esta entrada se muestran los distintos smore, productos de una de las tareas del proyecto Claroscuro. Cada miembro del grupo hemos hecho uno (dos de ellos están hechos por dos personas, puesto que los grupos en el proyecto están pensados para ser de 5 y en mi grupo somos 7). La tarea consistía en analizar cada uno de los tópicos presentes en los siglos de Oro, teniendo en cuenta los siguientes elementos:
  • Explicación del tópico o tema (en qué consiste).
  • Análisis de la evolución del tema, es decir, cómo es tratado por autores renacentistas y barrocos. En el caso de la sátira y la burla y del pesimismo y la muerte, solo se analizarán cómo se tratan estos temas en el Barroco.
  • Fragmentos significativos de poemas (se citará siempre la autoría) con su explicación.
  • Imágenes que ilustren las diferentes explicaciones.
  • Valoración personal de la importancia del tema, así como de su actualidad.
Aquí os muestro los smore de cada uno de los tópicos:

lunes, 22 de mayo de 2017

Manuel Chaves Nogales, un periodista coherente

Manuel Chaves Nogales, el hombre que da nombre a nuestro instituto fue un periodista sevillano de clase media que en 1922 tuvo que marcharse con su mujer y su hija a Madrid para poder relanzar su carrera. Allí fue redactor durante la dictadura de Primo de Rivera de varios diarios de centro (Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa).

                                                                     Procedencia

Lo que más marcó su carrera fue su independencia y su defensa de la libertad de pensamiento. Admiro su gran valentía al publicar ciertas opiniones que daba sin pensar en las consecuencias que podía ocasionarle esa publicación. Estuvo siempre al pié de la noticia: él vivió la realidad de la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Revolución rusa, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial,… En cada periodo Chaves Nogales seguía siendo el mismo, no se cambiaba de chaqueta ni le daba la vuelta a la realidad para que el que estuviera entonces en el poder le diera una palmadita en la espalda.

Durante su viaje por Europa, pudo entrevistar a los personajes más destacados de la época (Joseph Goebbels), a los que estaban apartados de la sociedad, como el asesino de Eduardo Dato (Ramón Casanellas); y pudo conocer la realidad en aquellos países que visitó, sobre todo la revolución rusa y el régimen comunista; que también criticó.

Chaves Nogales seguía denunciando lo que no le parecía que se estaba haciendo bien, fuera de derechas o de izquierdas. Además era republicano de convicción (apoyaba a Manuel Hazaña, presidente de la República) y, cuando el gobierno republicano se marchó a Valencia, él, sin pensárselo dos veces, se desplazó hasta allí. Hasta que no vió que no podía hacer nada más por su país, porque la libertad de expresión en España estaba muy coartada y el fin de la guerra era inminente con la victoria franquista y, temiendo por la vida de su familia y la suya, decidió exiliarse a París. Allí siguió con su periodismo escribiendo para varios diarios hispanoaméricanos y en esa época publicaron en Chile su obra “A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España”, alegato contra la brutalidad de la guerra civil en ambos bandos. En París permaneció hasta la llegada de los nazis, que ocuparon Francia y de nuevo temiendo por su vida se trasladó  a Londres, separándose de su familia que volvió a España. Allí, a la espera de reencontrarse con su familia, siguió trabajando en la BBC y otros peródicos y dirigió The Atlantic Pacific Press Agency. Falleció solo en su apartamento de Londres a causa de un cáncer de estómago.

Final demasiado triste para tan célebre periodista. Ojalá todos los periodistas fueran tan atrevidos, tan independientes, con tanta coherencia como Chaves Nogales, ojalá se nos pegara algo de él. Ojalá el cuarto poder tuviera como reglamento el periodismo objetivo de Manuel Chaves Nogales. Entonces, otro gallo nos cantaría…


miércoles, 19 de abril de 2017

Bendito olor a incienso

El olor a incienso que en esta tarde de Viernes Santo me inunda, me hace recordar aquella primera vez que entré aquí, en mi Parroquia, de la mano de mi abuela. Una mano ya con esos cayos propios de la edad y del trabajo bien hecho durante toda su vida en la granja y en el campo. Recuerdo ese telón rojo que cubría un retablo añejo que estaba siendo restaurado y unas lámparas negras que ya han desaparecido de ese techo.

Ese olor a incienso es el mismo que me recuerda a ese maldito año en el que por inclemencias del tiempo no me dejaron ver a mi San Juan en las calles de mi pueblo aquel mismo año en el que en los brazos de mi abuelo no pude ser sujetado mientras que veía a ese Jesús Preso, ni a esa madre llorando de Dolor ni ese Prendimiento. Bendito olor a incienso, que hoy soy yo el que lleva a las calles de mi pueblo.




viernes, 31 de marzo de 2017

Enlaces a los diferentes productos creados y comentario


La organización del trabajo se llevó a cabo de la siguiente manera:
  • Dos compañeros, a partir de los vídeos y buscando información pusieron los items y la información que debían aparecer en la línea del tiempo.
  • Dos compañeras hicieron la línea del tiempo y el Pinterest y el Smore del renacimiento.
  • Dos compañeros y yo hicimos la descripción de la página web y el Pinterest y el Smore del barroco.
  • Dos compañeras se encargaron de la difusión de la línea del tiempo, Pinterest y Smore en twitter y otro de la creación de la página web de nuestro museo.
Creo que la organización del trabajo ha sido equitativa y todo el mundo ha trabajado, algo no muy común en mis grupos anteriores.

Esta tarea consistía en responder a la siguiente pregunta:

¿Merecen realmente los siglos XVI y XVII la denominación de Siglo de Oro?

Para intentar responder a esta pregunta debíamos investigar e ilustrar estos siglos que coinciden con el Renacimiento y el Barroco.

Para tener la información bien organizada y etiquetada, se debían crear dos list.ly, que consiste en una página en la que se exponen los distintos enlaces que luego nos servirían para crear los siguientes dos productos sobre los dos movimientos. Aquí os dejo los list.ly:
A continuación, debíamos crear un panel de Smore sobre cada uno de los movimientos en los que incluyéramos:
  • un vídeo; 
  • definición original; 
  • difusión del movimiento por Europa; 
  • principales características; 
  • principales artistas y obras. 
Los resultados finales son los siguientes:
Por último, debíamos crear dos paneles de Pinterest que incluyeran varios cuadros que representaran los movimientos, y que, de ser posible, hubieran sido realizados por artistas destacados. Aquí está el del Barroco y el del Renacimiento.

Claroscuro es el gran proyecto de este curso y ya se va notando: las tareas dejan de ser sencillas y siento como se va acercando la fecha de entrega sin que pueda hacer nada al respecto. Por suerte, en mi grupo nos estamos organizando lo mejor que podemos para que nadie tenga que encargarse de todo. Lo cierto es que creíamos que habíamos avanzado bastante cuando se nos pidió que publicásemos las tres entradas...

En cuanto a la realización de estas tres primeras tareas, me han resultado bastante interesantes porque no solo aprendo sobre el Siglo de Oro, también he aprendido que existe Smore y a utilizarlo. Esto sí que es usar las TIC... Además, también me ha servido para desarrollar mi capacidad de resumen; dado que la mayoría de estas aplicaciones tenía un límite de palabras establecido. También me ha ayudado a aprender a organizar mejor el tiempo, dado que para este proyecto se necesitan más horas de las que disponemos.

En definitiva, me siento muy afortunado por poder hacer este proyecto en lugar de un examen y así no quedarme en la teoría, sino también llevarla a la práctica gracias al uso de las TIC (¿qué haríamos sin ellas en el IES ChN?) y porque creo que lo que hasta ahora hemos cumplido todas las metas que el trabajo exigía, y aunque es cierto que tenemos que mejorar y seguir avanzando con el proyecto, el resultado de esta primera parte ha sido satisfactorio.


jueves, 30 de marzo de 2017

Línea del tiempo y dificultades

En esta segunda entrada solicitada dentro del maravilloso proyecto Claroscuro se pedía que publicáramos la línea del tiempo junto a una reflexión sobre las dificultades de la tarea y lo cierto es que hasta que no averiguamos como iba el dichoso tiki-toki, nos costó bastante poner en marcha la tarea.

Como no hacía falta buscar mucha información (la podíamos encontrar en los vídeos), solo dos compañeros hicieron esta actividad mientras que los demás íbamos avanzando el resto del proyecto.

En cuanto a la tarea en sí, me ha parecido una buena idea para profundizar en estos Siglos de Oro del Arte en España. A mí, concretamente, me ha servido para que me queden claras las fechas de los acontecimientos y el orden de los mismos de una manera visual, que ayuda mucho más que unos apuntes que para lo único que te sirve es para ponerlo en el examen y olvidarlo al día siguiente. 

Lo único que no me ha terminado de gustar es que no pueda incrustar la línea del tiempo en este blog, dado que tiki-toki pedía ser usuario premium.

Para acceder a la web donde está la línea del tiempo, basta con clicar sobre la foto de la misma que se encuentra a continuación.



martes, 28 de marzo de 2017

Valoración de la adecuación de la información reunida en museodelprado.es

En la página principal del “Museo del Prado” nos encontramos con una imagen muy llamativa con una aspersión de pintura de color rosa impactante en la que se destaca la exposición de Cai Guo-Qiang (un exponente de las propiedades de la pólvora en dibujos, una técnica que permite desarrollar originales proyectos de explosión) en el mismo museo.

En esta misma vista, se ubican varias pestañas en la parte superior derecha: 
  • Colección: todas las obras que se emplazan en el museo. 
  • Actualidad: información de todo lo que pasa durante cierta fecha. 
  • Visita: todo lo relacionado con lo que debes saber a la hora de asistir al lugar (horarios, precios, recorridos…). 
  • Aprende: encontramos programas, actividades accesibles, becas, formación del profesorado, publicaciones, su biblioteca (incluyendo archivos y documentación), investigaciones, estudios y restauraciones y recursos (enciclopedia y boletín). 
  • Museo: historia del mismo y sus patrocinadores. 
  • Tienda: nos traslada a otro sitio web donde podremos adquirir objetos o souvenirs que deseemos. 
  • Mi prado: crea y comparte recorridos diseñados por ti. 

Si continuamos en el mismo sitio web, aparecerán dos exposiciones diferentes como son: “Tesoros de la Hispanic Society of America” en la que se muestra las visiones del mundo hispánico con obras procedentes del ya nombrada sociedad de Nueva York y “Maestro Mateo” en la que se ofrece al visitante la oportunidad de conocer en profundidad un período dorado en la historia de la basílica, comprendido entre los años 1168 y 1211.

Posteriormente, encontramos una instalación especial dedicada a Carlos III, quien fue esencial para las artes, exponiéndose un grupo numeroso de sus obras más significativas.

Por último, podremos informarnos de los horarios en los que abre la propia pinacoteca y su ubicación y cómo podemos ponernos en contacto con ella a través de sus redes sociales y apps oficiales. 

museodelprado.es es una página que sorprende con un simple golpe de vista (desde aquí mi enhorabuena a los diseñadores). Esta página ofrece, como ya se ha expuesto en el análisis de la misma una gran variedad de pestañas, exposiciones disponibles y toda la información relativa a las distintas partes de este gran museo de una forma llamativa que facilita la navegación del usuario a través de la página web. Desde mi punto de vista, es muy importante para un museo de Arte tener una imagen impecable en internet, dado que muchos de sus visitantes verán previamente su página web. En definitiva, museodelprado.es es una web que verdaderamente está a la altura del "Museo del Prado".


Procedencia: elmundo.es

sábado, 11 de marzo de 2017

Comunicación escrita. Cultura, cultura y más cultura.


 Medio pan y un libro

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.


Procedencia: flickr

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada) al inaugurar la biblioteca. Septiembre 1931.



Tema: La defensa de la cultura como bien supremo de la Humanidad.

Resumen:  El autor nos explica con una anécdota que le gustaría que la cultura se extendiera a toda la sociedad, hace una crítica al sistema porque no le da la importancia a la cultura que debería. Además cita a varios autores para apoyar su tesis de que la cultura es la solución los problemas de la sociedad.

Comentario crítico
Estamos ante la locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada) al inaugurar su biblioteca en septiembre de 1931. Como anteriormente he dicho, el autor de esta locución es Federico García Lorca, uno de los más destacados poetas y autores teatrales del siglo XX. Este autor de la Generación del 27 fue asesinado en la Guerra Civil.

Procedencia: wordpress.com

En cuanto a la estructura del texto, al ser este argumentativo, se distinguen tres partes. La primera es la introducción, que se extiende desde el principio hasta el final del segundo párrafo. En esta parte el autor narra su asistencia a una manifestación cultural, que resultó ser de su agrado y se lamenta porque no todo el mundo pueda disfrutar de esa experiencia tan placentera por falta de medios. Al hilo de esa explicación, el autor nos habla de que él no tiene nunca libros porque los regala, por eso está muy contento de inaugurar la primera biblioteca de la provincia de Granada. A continuación, encontramos el cuerpo argumentativo, que ocupa el tercer y el cuarto párrafo en los que se exponen argumentos para defender su tesis. El quinto párrafo lo ocupa la conclusión en la que cierra el texto con una frase de Menéndez Pidal, la cual es la tesis en la que se contrapone el conocimiento a la fe y, al estar al final del texto, podemos hablar de una estructura inductiva.

En cuanto a la argumentación utilizada en el es, en general, de autoridad porque se refiere a varios autores; de singularidad, porque se intenta destacar una idea de una minoría que se distingue de la “masa” por su perspicacia intelectual; de progreso, porque frente a la idea tradicional de que la economía es lo más importante, él reveindica la cultura como base para solucionar los problemas.
Muchos se preguntarán para qué sirve la cultura, y Lorca en este texto nos aclara que es más importate que la economía porque impide que los hombres sean esclavos, o dicho de otro modo, nos hace más libres.

Pero en la actualidad, el analfabetismo ya no existe en los países desarrollados, o eso nos hacen creer. Como tenemos tanta información a nuestro alcance todos somos “cultos”. Ya no necesitamos ir a un museo, leer libros, ni estudiar por amor al conocimiento. Como estamos en la “sociedad del conocimiento”, todos nos creemos sabios pero si nos preguntaran la definición de cultura la tendríamos que mirar en internet, en el que muchos tienen fe ciega.

Por desgracia, la realidad es bien distinta. Todos los años en el instituto nos hablan de la importancia de la lectura. Nos preguntan si nos gusta leer y nos dan charlas de todos sus beneficios, pero lo cierto que todo es en vano. Ya hay cada vez menos personas a las que les guste leer y es que el 40% de los españoles no han leído ningún libro en 2016.

Esto también se extiende al teatro y a los museos. Cada vez nos interesa menos la cultura y si a alguien le interesaba, el gobierno se ha empeñado en quitarle el interés subiendo el IVA cultural; lo que me parece sinceramente un atentado en contra de la sociedad española.

Procedencia: Media Musea

Además de cultura, necesitamos comprender todo aquello que leemos. Leer cientos de libros no significa ser culto. Si no comprendemos el mensaje que lleva dentro, no podremos adquirir el conocimiento. Pero si no ponemos en práctica ese conocimiento, tampoco nos sirve de nada.

Y aunque todavía quede mucho por hacer y se pueda mejorar en muchos aspectos el acceso a la cultura, la situación actual en España no es tan negativa como la que nos describe García Lorca a principios de los años treinta. La sociedad ahora es más cosciente de la importancia de la cultura y de sus distintas manifestaciones para su desarrollo (las familias españolas dedican cada vez más dinero a la educación de sus hijos), por eso la situación actual es mejor que la que nos describe el poeta en su locución.

Lo que más nos debe hacer refelexionar de este texto es que la única forma de que la situación cambie es que todos contribuyamos al acceso de los demás a la cultura en la medida de nuestras posibilidades, ya sea apoyando cualquier tipo de manifestación cultural o posibilitando que los que tienen menos recursos puedan acceder a ellos en nuestro país o en cualquier otra parte del mundo. Que no sean la circunstancias económicas las que nos impidan el acceso a la cultura, ya que debería tratarse a esta como un derecho humano fundamental.

A continuación, os dejo mi presentación sobre una parte del Tema 7 de la programación de LCL de 1º BACH: Comunicación escrita. La presentación la he hecho a partir de los apuntes del IEDA (Instituto de Enseñanza a Distancia de Andalucía), proporcionados por mi profesora.