lunes, 23 de octubre de 2017

Comentario de texto: "El árbol de la ciencia"

TEXTO NÚMERO 3 CORRESPONDIENTE A LA OBRA “EL ARBOL DE LA CIENCIA”

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota exaltado, y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. Cuando la impresión del desastre se le pasó, Andrés fue a casa de Iturrioz; hubo discusión entre ellos.
-Dejemos todo eso, ya que afortunadamente hemos perdido las colonias -dijo su tío-, y hablemos de otra cosa. ¿Qué tal te ha ido en el pueblo?
-Bastante mal.
-¿Qué te pasó? ¿Hiciste alguna barbaridad?
-No; tuve suerte. Como médico he quedado bien. Ahora, personalmente, he tenido poco éxito.
-Cuenta; veamos tu odisea en esa tierra de Don Quijote.
Andrés contó sus impresiones en Alcolea; Iturrioz le escuchó atentamente.
-¿De manera que allí no has perdido tu virulencia ni te has asimilado al medio?
-Ninguna de las dos cosas.
-Y esos manchegos, ¿Son buena gente?
- Sí, muy buena gente; pero con una moral imposible.
- Pero esa moral, ¿No será la defensa de la una tierra pobre y de pocos recursos?
-Es muy posible; pero si es así, ellos no se dan cuenta de este motivo.
-¡Ah, claro! ¿En dónde un pueblo del campo será un conjunto de gente de conciencia? ¿En Inglaterra, en Francia, en Alemania?
En todas partes, el hombre, en su estado natural, es un canalla, idiota y egoísta. Si ahí en Alcolea es una buena persona, hay que decir que los alcoleanos son gente superior.
-No digo que no. Los pueblos como Alcolea están perdidos, porque el egoísmo y el dinero no está repartido equitativamente; no lo tienen más que unos cuantos ricos; en cambio, entre los pobres no hay sentido individual. El día que cada alcoleano se sienta a sí rnismo y diga: “No transijo” ese día el pueblo marchará hacia adelante.
-Claro; pero para ser egoísta hay que saber; pira protestar hay que discurrir. Yo creo que la civilización le debe más al egoísmo que a todas las religiones y utopías filantrópicas. El egoísmo ha hecho el sendero, el camino, la calle, el ferrocarril, el barco, todo.
-Estamos conformes; Por eso indigna ver a esa gente, que no tiene nada que ganar con la maquinaria social, que, a cambio de cogerle el hijo y llevarlo a la guerra, no les da más que miseria y hambre para la vejez, y que aun así la defienden.

Estructura: Estamos ante un texto literario perteneciente al subgénero de la narrativa, el cual consta de tres partes: la primera de ellas es el planteamiento que ocupa el primer párrafo cuyo tema principal es la denuncia de la indiferencia de la sociedad española ante la pérdida de las últimas colonias: Cuba y Filipinas y como idea secundaria la introducción a la charla entre tío y sobrino.

La segunda parte de de este texto es el nudo (líneas 8-37) cuya idea principal es la exaltación del egoísmo y el dinero como medios de progreso de la sociedad humana y como idea secundaria la denuncia de las diferencias sociales persistentes en los pueblos menos desarrollados que las ciudades por la distribución inequitativa de egoísmo y dinero causadas por el inmovilismo de las clases populares.

Finalmente, la tercera parte es el desenlace (líneas 38-41) cuyo tema principal es la denuncia de la defensa de la organización social perjudicante a las clases populares por parte de las mismas.

Resumen: La denuncia de la indiferencia de la sociedad española de principios de siglo XX ante la pérdida de las últimas colonias: Cuba y Filipinas sirve de introducción a la charla entre tío y sobrino, en la cual se exalta el egoísmo y el dinero como medios de progreso de la sociedad humana, de lo cual se deduce que las diferencias sociales persistentes en los pueblos menos desarrollados que las ciudades es causada por la distribución inequitativa de egoísmo y dinero y persiste por el inmovilismo de las clases populares. Tío y sobrino concluyen en la denuncia de la falta de espíritu crítico de las clases sociales que no son conscientes del perjuicio que les supone la desigual orgnización social.

Tema: La denuncia del inmovilismo de las clases populares como causa de su situación de desigualdad.

Comentario de texto:


Estamos ante un texto literario narrativo extraído de la obra literaria: El árbol de la ciencia perteneciente a la trilogía La raza cuyo autor es Pío Baroja, uno de los autores más destacados de la Generación del 98.

Es una lástima la pasividad de la sociedad española ante los distintos acontecimientos que vive: en el texto se destaca el desastre del 98, cuando perdimos Cuba y Filipinas, resultado de una guerra que desde antes que empezara se sabía que iba a acabar en derrota por la mala situación en que estaba el ejército español y es que tenía una flota anticuada y débil frente a la de Estados Unidos… Aunque, como siempre, había quien le vendía la burra a los españoles pintando una situación contraria a la que se vivió.

Esta pasividad se sigue manifestando en la actualidad: solo en las primeras elecciones que ganó Felipe González (1982) la participación en los comicios fue significativa superó con creces a la de junio 2016 en la que los datos de participación fueron vergonzosos, fruto de la decepción de los españoles por la mala actuación de la clase política.

Debemos reflexionar sobre si de verdad esta pasividad nos ha llevado a una mejoría: si las mujeres se hubieran quedado impasibles ante una sociedad machista, si los trabajadores de las fábricas hubieran seguido trabajando sin reivindicar sus derechos, ¿tendriamos en la actualidad vacaciones? ¿Tendríamos un salario digno?¿Podrían las mujeres estudiar?¿Podrían estar hombres y mujeres en la misma clase?¿Existiría en España un sufragio universal para mayores de 18 años?¿Seríamos iguales ante la Ley?

Nuestra pasividad solo beneficia a los poderosos. Debemos tener espíritu crítico a cerca del mundo que nos rodea para saber la verdad de lo que nos rodea para tratar de evitar que nadie nos manipule.

También en el texto se menciona la confluencia de dinero y egoismo para el desarrollo de la sociedad: dicen que los pobres se unen en su desgracia y no compiten por el desarrollo en las zonas rurales y que hasta que no digan “ya no aguanto más” no se va a poder cambiar la situación de desigualdad… En esto se observan los lastres que el Antiguo Régimen había dejado en los pueblos de la geografía española en los que seguían existiendo señores que mandaban sobre su feudo, en este caso caciques que tenían el poder económico del pueblo y del sistema proteccionista de los gremios (producción agrícola).

En definitiva, la sociedad española sigue siendo como siempre irracional: intransigente y, a la vez, egoísta. Si queremos que las cosas cambien no podemos quedarnos cruzados de brazos: tenemos que defender nuestras ideas y derechos ante quienes quieren beneficiarse de las desigualdades que, curiosamente, siguen siendo los mismos de siempre.


                                                 Procedencia

lunes, 9 de octubre de 2017

Proyecto de investigación 1ª Evaluación: Lírica Juanramoniana

Tras un arduo día de trabajo, ya tenéis disponible en esta entrada el proyecto de investigación de Lengua Castellana y Literatura que hemos realizado mi compañero Javier Escobar y yo. Se trataba de ofrecer una mezcla entre biografía y obra poética del poeta Juan Ramón Jiménez en un tablón de Pinterest. Este es el resultado:


lunes, 2 de octubre de 2017

Currículum Vitae: Un currículum habitual en la España de la segunda década del siglo XXI


CURRÍCULUM VITAE

Tres másteres.
Dos en lenguas eslavas y uno en psicología criminalística.
Un doctorado en Teoría de la Lengua.
Dos licenciaturas.
Cinco idiomas con fluidez.
Doce artículos en publicaciones internacionales especializadas.
Simposios por toda el ala oeste de la geografía nacional.
Ponencias y congresos en tres continentes.
En definitiva, mano de obra barata.
Cambiar de país cada tres o cuatro años para probar fortuna.
Mentiras a la familia cada vez que te llama.
Todo va perfectamente, mamá.
Ya sabes, papá, de aquí para allá, como un tunante.
Soy culo de mal asiento, siempre me lo habéis dicho.
No, mamá, me las apaño.
No me hace falta dinero.
Recordad que sé decir bigmac, chips y coca-cola en cinco idiomas diferentes.
Recordad también que he pasado por diecisiete McDonald’s distintos, con cuatro franjas horarias entre alguno de ellos.
 
Aunque esto último nunca se lo dije.

                                                                     Ángel Manuel Gómez Espada

1.- Enuncia el tema de este texto (1 punto): utiliza un SN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor.

Tema: La denuncia de la precariedad del empleo a pesar de tener alto grado de cualificaciones.

2.- Haz un resumen del texto (2 puntos): escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales.

 La enumeración de las titulaciones y eventos destacables en los que ha participado referentes a estudios lleva a expresar cómo es su personalidad mediante una charla con sus padres y a denunciar la precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria, ocultada a los familiares más cercanos.

3.- Determina la estructura del texto (2 puntos): señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido.

 Estamos ante un texto literario escrito en verso en el que se pueden distinguir 3 partes principales: en la primera de ellas (versos 1- 8 ) se produce una enumeración de las titulaciones y eventos destacables en los que ha participado referentes a los estudios, mientras que en la segunda de ellas (versos 9 - 16) se sigue el mismo esquema para expresar su personalidad y en la última (versos 17 - 20) se denuncia la precaridad del empleo a pesar de tener formación universitaria que es ocultada a los familiares más cercanos.


4.- Elabora un comentario crítico del texto (5 puntos): se trata de un texto argumentativo de entre 25 y 40 líneas en el que muestres tu opinión sobre el contenido que desarrolla el autor en su texto. Debes argumentar tus juicios de valor y atenerte a la estructura de este tipo de textos: Introducción-Cuerpo argumentativo-Conclusión.

 Estamos ante un texto literario, concretamente una narración, cuyo autor es Ángel Manuel Gómez Espada en el que se denuncia la falta de empleo para jóvenes con estudios.

 En la actualidad, muchos jóvenes no estudian su vocación por la falta de puestos de trabajo ofertados de esa profesión; y es que la universidad no está orientada al mercado de trabajo, lo que hace que haya grados que no tengan apenas salidas profesionales en la actualidad. Además, hay otros que, por realizarse en su vocación, viajan a otros países en los que sí se les valora (aunque este no sea claramente el caso).

 Además, uno de los errores que comete el personje y algunos jóvenes es no pensar previamente a lo que se quiere dedicar, para así para asi poder enfocar adecuadamente sus esfuerzos y poder ver dónde tienen salida estas profesiones.










































 Arquitectos, periodistas, historiadores, etc. Todos por ahora con muy pocas posibilidades de encontrar empleo en España a pesar de su formación y con muchas posibilidades de tener que emigrar: uno de los grandes problemas que tiene España en la actualidad: deja que sus habitantes emigren (disminuyendo sus cotizaciones) y que luego, tal vez algún día al llegar a España ya jubilados de los países a los que han tenido que ir a trabajar cobren su pensión porque el beneficio de las cotizaciones de estas personas se lo están llevando otros países y para España solo serán una fuente de gasto.

 Lo cierto es que del personaje principal de esta narración diríamos que no ha sabido elegir sus estudios y que realmente esos grados no le han servido para encontrar empleo. Estas afirmaciones despiertan en muchos jóvenes la desilusión en cuanto al estudio se refiere que se ve agravada cuando se dan cuenta de la situación de desesperación que ven en otros por no encontrar un trabajo relacionado con sus estudios, lo que hace que en la actualidad la cifra de “ninis” suba.

 Por otro lado, uno de los aspectos que se han mejorado en el plano universitario gracias a la implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas es la relación entre teoría y práctica, necesaria para obtener la licenciatura; pues antes de su implantación se daban explicaciones de teoría que había que estudiar y comprender mientras que su aplicación quedaba en un plano secundario sin ser obligatoria. Ahora, con el Plan Bolonia, las titulaciones universitarias parecen que están provistas de una mayor cantidad de contenidos prácticos.

 Sin embargo, por mucho que se quiera preparar desde la universidad a los estudiantes para el día a día en su profesión, muchas veces el trabajo que vamos a desempeñar después de estudiar un grado poco o nada tienen que ver con lo estudiado en la universidad, pues la vida laboral es muy larga (desgraciadamente para muchos) y se producen muchos cambios en materias que nos afectan o nos pueden afectar en nuestro trabajo. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en el brutal avance de la informática que en la actualidad se han vuelto indispensables en distintos puestos de trabajo.

 Lo que se puede concluir es que el hecho de que alguien tenga alto grado de cualificación no garantiza un puesto de trabajo, y más cuando los títulos universitarios en cuestión no tienen una gran oferta de empleos en el mercado laboral. Hay veces en las que la vocación se tiene que dejar en un segundo plano y que tenemos que estudiar temas que en principio no nos gustan o nos interesan pero que tienen una mejor salida profesional si es que de verdad queremos trabajar: no se trata de hacer lo que te apasione, sino de que te apasione lo que haces.

Resultado de imagen de no hay que trabajar en lo que te apasione, sino hacer que te apasione tu trabajo
                                                              Procedencia