miércoles, 31 de mayo de 2017

Comparar poemas

En esta entrada trataremos la evolución de la lírica en los siglos de Oro. Para ello, comentaremos dicha evolución a través de dos poemas pertenecientes cada uno a un periodo distinto. Los poemas son "En tanto que de rosa y azucena", de Garcilaso de la Vega; encuadrado en el renacimiento, y "Mientras por competir con tu cabello", de Luís de Góngora; que representa al Barroco.

La lírica durante estos dos periodos presenta una serie de diferencias y similitudes, que se pueden percibir a través de los recursos literarios utilizados, el tema de los poemas, el vocabulario y tonos empleados, etc.

Una de las similitudes es que ambos poemas presentan la misma forma estrófica, pues estamos ante dos sonetos. Un tema recurrente en el Renacimiento y posteriormente en el Barroco es el "Carpe Diem", que consiste en gozar la juventud, el presente, el tiempo que nos queda por vivir, aunque en el siglo de Oro otro tópico es Collige, virgo, rosas, que es muy parecido al anterior en el aspecto de que también nos invita a disfrutar de la belleza y juventud porque son pasajeras. Una de las diferencias que  podemos encontrar es que mientras Garcilaso nos aconseja aprovechar la juventud y disfrutar de la vida, ya que es ley de vida que la juventud pase, " coged de vuestra primavera el dulce fruto,  antes que el tiempo airado...". En cambio Góngora aunque nos aconseja lo mismo, lo hace de una forma pesimista y termina el poema con los versos " No solo en plata o viola troncada/ se vuelva, mas tu y ello conjuntamente/ en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada".

En cuanto al lenguaje existen contrastes notables, ya que aunque ambos poetas utilizan el lenguaje culto, el de Garcilaso tiene menor complejidad que el de Góngora. La complejidad en la sintaxis de la lírica barroca se traduce en unas descripciones más detalladas y una mayor proliferación de los adjetivos, llegando así a un nivel mayor de dificultad en la comprensión con el objetivo de embellecer el texto.

Algo parecido ocurre con los recursos literarios empleados, ya que aunque encontramos en ambos sonetos hipérbaton, como ejemplo en Garcilaso " Marchitará la rosa el viento helado", en el de Góngora existe una mayor abundancia de recursos como por ejemplo aliteración ( Goza, cuello, cabello..), anáfora [Mientras...(versos 1, 3 y 5) y mientras...(verso 7)], una serie de comparaciones hiperbólicas, personificación (mira tu blanca frente el lilio bello) y la gradación ( en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada).

En las metáforas empleadas hay similitudes a la hora de referirse al cabello y a su color, y cómo diferencia la edad de la persona. Ambos autores escogen "el oro" para referirse al color rubio del cabello; igualmente emplean términos como " cubra de nieve la hermosa cumbre" y "plata" para referirse al color blanquecino de las canas cuando llegamos a viejos.

En la lírica del Renacimiento se emplea a las estaciones para referirse a las distintas épocas de la vida de una persona. Así Garcilaso emplea el término "primavera" para referirse a la juventud, mientras que Góngora no utiliza este recurso, ya que utiliza la expresión " edad dorada" para referirse a la juventud.

Finalmente concluir que hemos tratado de explicar a través del examen de estos dos poemas de dos autores representativos de cada uno de los períodos (Renacimiento y Barroco) cumbres del Siglo de Oro, la evolución que sufre la lírica, y es que aunque el mensaje en ambos casos es muy parecido, las formas son mucho más complejas y difíciles de entender en el Barroco.


lunes, 29 de mayo de 2017

Misiva a la mejor de las madres

Querida mamá,

Llevas desde que era pequeño aguantando mis llantos, mis caprichos y mis locuras. Quería agradecerte de una vez por todas todo lo que has hecho por mí, por mi bien, por tu hijo.

Desde pequeño me llevo preguntando por qué fui tan afortunado de tenerte. A tí que me cuidas, que me quieres, que me mimas y me reprendes cuando no hago las cosas bien. Tengo la suerte de tenerte a tí, a una Madre con mayúsculas, que no es poco.




                                                             Procedencia

Ojalá todos pudieran tener una madre como tú, ojalá no hubiera asesinos a los que no puedo llamar padres porque ni se merecen esta connotación. Ojalá a todas las mujeres las respetaran y las​ quisieran como mi padre te quiere. Ojalá no existiese la Violencia de Género. Ojalá no existeran machistas que pensaran que son más hombres por maltratar o asesinar a sus parejas.

Por ser quien eres, por no dejarme nunca solo, por preocuparte por mí, por haberme dado la vida, por no permitir que me hicieran daño, por tu amor, por todo y mucho más que tú y yo sabemos y que nunca pasaré por alto, gracias.

Tu único hijo,

Romualdo.



Carta a mi yo de selectividad

Querido Romualdo,

A partir de este momento todo cambiará en tu vida. Ya sé que tenías tantas ganas de terminar este curso que ahora te va a dar hasta pena de que se termine. Y sí, tendrás que decir adiós a la mayoría de tus compañeros que llevan contigo desde infantil (y a alguno desde la guarde). Toda una vida compartiendo clase, ideas, pensamientos, ilusiones... Personas especiales al fin y al cabo. Ahora que ya has terminado este curso del que estabas asustado el año pasado ya acabó. Como dijo Nelson Mandela: "Todo parece imposible hasta que está hecho". Ahora te toca elegir "lo tuyo", como se suele decir, tu pasión; eso que siempre has soñado, aquello que tanto te gusta, que no te cuesta trabajo estudiar y cuyas clases te parecen cortas. En definitiva: aquello que sabes que te encanta y que tanto te cuesta reconocer.



Solo un consejo: a partir de este momento, nada volverá a ser como antes: abre bien los ojos, disfruta del presente, de tus compañeros, de tus buenos amigos y de todos y cada uno de los que te rodean. Piensa qué puedes aprender de la "magia" de cada uno de ellos porque nadie te va a devolver el tiempo que ahora pierdas: ¡Carpe Diem!

Tu yo de mayo de 2017.



sábado, 27 de mayo de 2017

Curar los tópicos

En esta entrada se muestran los distintos smore, productos de una de las tareas del proyecto Claroscuro. Cada miembro del grupo hemos hecho uno (dos de ellos están hechos por dos personas, puesto que los grupos en el proyecto están pensados para ser de 5 y en mi grupo somos 7). La tarea consistía en analizar cada uno de los tópicos presentes en los siglos de Oro, teniendo en cuenta los siguientes elementos:
  • Explicación del tópico o tema (en qué consiste).
  • Análisis de la evolución del tema, es decir, cómo es tratado por autores renacentistas y barrocos. En el caso de la sátira y la burla y del pesimismo y la muerte, solo se analizarán cómo se tratan estos temas en el Barroco.
  • Fragmentos significativos de poemas (se citará siempre la autoría) con su explicación.
  • Imágenes que ilustren las diferentes explicaciones.
  • Valoración personal de la importancia del tema, así como de su actualidad.
Aquí os muestro los smore de cada uno de los tópicos:

lunes, 22 de mayo de 2017

Manuel Chaves Nogales, un periodista coherente

Manuel Chaves Nogales, el hombre que da nombre a nuestro instituto fue un periodista sevillano de clase media que en 1922 tuvo que marcharse con su mujer y su hija a Madrid para poder relanzar su carrera. Allí fue redactor durante la dictadura de Primo de Rivera de varios diarios de centro (Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa).

                                                                     Procedencia

Lo que más marcó su carrera fue su independencia y su defensa de la libertad de pensamiento. Admiro su gran valentía al publicar ciertas opiniones que daba sin pensar en las consecuencias que podía ocasionarle esa publicación. Estuvo siempre al pié de la noticia: él vivió la realidad de la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Revolución rusa, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial,… En cada periodo Chaves Nogales seguía siendo el mismo, no se cambiaba de chaqueta ni le daba la vuelta a la realidad para que el que estuviera entonces en el poder le diera una palmadita en la espalda.

Durante su viaje por Europa, pudo entrevistar a los personajes más destacados de la época (Joseph Goebbels), a los que estaban apartados de la sociedad, como el asesino de Eduardo Dato (Ramón Casanellas); y pudo conocer la realidad en aquellos países que visitó, sobre todo la revolución rusa y el régimen comunista; que también criticó.

Chaves Nogales seguía denunciando lo que no le parecía que se estaba haciendo bien, fuera de derechas o de izquierdas. Además era republicano de convicción (apoyaba a Manuel Hazaña, presidente de la República) y, cuando el gobierno republicano se marchó a Valencia, él, sin pensárselo dos veces, se desplazó hasta allí. Hasta que no vió que no podía hacer nada más por su país, porque la libertad de expresión en España estaba muy coartada y el fin de la guerra era inminente con la victoria franquista y, temiendo por la vida de su familia y la suya, decidió exiliarse a París. Allí siguió con su periodismo escribiendo para varios diarios hispanoaméricanos y en esa época publicaron en Chile su obra “A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España”, alegato contra la brutalidad de la guerra civil en ambos bandos. En París permaneció hasta la llegada de los nazis, que ocuparon Francia y de nuevo temiendo por su vida se trasladó  a Londres, separándose de su familia que volvió a España. Allí, a la espera de reencontrarse con su familia, siguió trabajando en la BBC y otros peródicos y dirigió The Atlantic Pacific Press Agency. Falleció solo en su apartamento de Londres a causa de un cáncer de estómago.

Final demasiado triste para tan célebre periodista. Ojalá todos los periodistas fueran tan atrevidos, tan independientes, con tanta coherencia como Chaves Nogales, ojalá se nos pegara algo de él. Ojalá el cuarto poder tuviera como reglamento el periodismo objetivo de Manuel Chaves Nogales. Entonces, otro gallo nos cantaría…