miércoles, 19 de diciembre de 2018

Una nueva etapa: Psicología del Desarrollo

Como ya os comenté en la pasada entrada, mi etapa en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura ha acabado, pero sí que sigo leyendo libros de los que me gustaría hacer reflexiones que compartiré con vosotros en este blog, en el que a partir de ahora trabajaré contenidos de Psicología del Desarrollo.




viernes, 18 de mayo de 2018

Última entrada: "Sevillanea con Nosotros"

Ya llegó el último trimestre del curso casi a su fin y, con él, la nueva y última entrega de los vídeos de nuestro canal de Youtube: "Sevillanea con Nosotros". Espero que os sea llevadero que esta aventura se acaba y que, con ella, mi bachillerato, mi paso por el instituto y este blog, cuya última entrada será esta. Espero que hayáis disfrutado de estos 4 años de entradas ininterrumpidos y de estas 103 entradas. Solo os pido una cosa: sed felices. ¡Salud y suerte!


domingo, 6 de mayo de 2018

Comentario de Crónica de una muerte anunciada

TEXTO

Pura Vicario le contó a mi madre que se había acostado a las once de la noche después de que las hijas mayores la ayudaron a poner un poco de orden en los estragos de la boda. Como a las diez, cuando todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y ella quiso mandarle también una maleta con ropa de diario, pero el recadero estaba de prisa. Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy despacio -le contó a mi madre-, pero tenían esa cosa rara de las malas noticias.» Le contó que había abierto la puerta sin encender la luz para no despertar a nadie, y vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol público, con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos. «Tenía ese color verde de los sueños», le dijo Pura Vicario a mi madre. Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas y estaba envuelta con una toalla hasta la cintura. Pura Vicario creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos en el fondo del precipicio. 

            -Ave María Purísima -dijo aterrada-. Contesten si todavía son de este mundo. 

Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura. 

- Gracias por todo, madre -le dijo-. Usted es una santa. 

Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto. «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. 


Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada

TEMA: Relato de la madre de la novia del inicio del desastre por la deshonra de su hija.

RESUMEN: Pura Vicario le cuenta a la madre del narrador como Bayardo San Román devolvió a su hija, Ángela Vicario, en la noche de bodas por haber sido desvirgada antes de casarse con él. Según Ángela Vicario, sufrió una paliza por parte de su madre en las horas siguientes tras previamente haber sido golpeada por su marido.

ESTRUCTURA:

Estamos ante un fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada publicada en 1981 y que podemos dividir en 3 partes diferentes: 

La primera de ellas ocupa las dos primeras líneas, en las que se explica las circunstancias del relato.

La segunda de ellas se extiende desde la línea 3 a la 19, que tiene como idea principal el relato de la devolución de Ángela Vicario por parte de Bayardo San Román, con quien se había casado por haber sido deshonrada antes de casarse.

La tercera de ellas ocupa el último párrafo, en el que se cuenta lo que ocurrió después de irse Bayardo San Román, desde el testimonio de Ángela Vicario, que afirma haber sido golpeada por su madre.

COMENTARIO CRÍTICO:

Estamos ante un fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada, publicada por el colombiano Gabriel García Márquez (fallecido en 2014), una de las grandes figuras destacadas de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX, en 1981. En el que se relata el inicio del desastre por parte de Pura Vicario, madre de la novia que fue devuelta.

Este texto trata del tema del que el hecho de que la mujer no llegue virgen al matrimonio supone una deshonra para la familia y las consecuencias trágicas que desencadena este hecho. La sociedad española ya no es tan radical en la visión de la virginidad (aunque por ejemplo en la etnia gitana existe todavía el rito del pañuelo que trata de este tema). En otros países que geográficamente no están muy lejos de nosotros, pero que por motivos culturales y religiosos tienen una visión parecida a la del texto que nos ocupa e incluso mucho peor, en la que el patriarcado es mucho mayor, a la mujer que ha tenido relaciones prematrimoniales se la puede condenar a morir, a las mujeres no se les permite conducir coches, ni a las niñas acceder a la educación, incluso son objeto de atentados por intentar acudir al colegio (atentado en Pakistán contra Malala que por su lucha recibió el Premio Nóbel de la Paz).

Esta forma de entender el honor tan próxima a la Edad Media en España, ha quedado en las últimas décadas sobrepasada por las metas conseguidas por las mujeres, impensables hace unos años, y sin duda la educación es uno de los factores que más han ayudado a ello, aunque aún quede mucho camino por recorrer para conseguir la igualdad con los hombres (a nadie le parece ni le parecía antes una deshonra que un hombre hubiese tenido relaciones prematrimoniales, más bien al contrario).

En este texto se puede ver claramente el machismo presente la sociedad rural colombiana de hace 60 años, en la que la mujer pasa de las manos del padre al novio y, en este caso, de las manos del marido a las del padre: las mujeres eran una mera mercancía sin criterio propio ni libertad para decidir.

En el fragmento se observa el relato desde el punto de vista de la madre de la novia quien, al ver que el honor de la familia es mancillado, no duda en golpearla para dejarle bien claro que su libertad está coartada a la decisión de su familia: la mujer no disponía de libertad sexual.

Hoy por hoy, en España, esta situación parece haber cambiado, aunque no se puede decir que el machismo, una ideología que presenta a la mujer como inferior al hombre, se haya erradicado de la sociedad: todavía sigue existiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres, y mujeres que siguen siendo asesinadas por sus parejas y exparejas y no podemos obviar la reciente sentencia del juicio de “La Manada”, en la que se declaró abuso sexual en lugar de agresión sexual, dejándose entrever que la justicia española no es unánime en cuanto a la defensa de los derechos de la mujer se refiere. ¿Cuándo acabaremos de una vez por todas con el machismo y con sus consecuencias?

Resultado de imagen de machismo

domingo, 29 de abril de 2018

Quemar los libros: Tertulia

Como tarea de lectura, este trimestre Nuria, Javi, Alba, Carlos y yo hemos realizado una tertulia sobre los libros que merecían ser "quemados" y los que deberían ser salvados y que hemos ido leyendo durante secundaria y bachillerato, haciendo mención a la quema de libros que se presencia en El Quijote.

Resultado de imagen de quema libros quijote

Espero que la disfrutéis:


domingo, 8 de abril de 2018

Las clases de Lengua en el Chaves Nogales

El IES Chaves Nogales se fundó en el año académico 2012-2013 y desde entonces ha intentado romper nuestros esquemas de lo que es un instituto y, cómo no, lo hizo también en las clases de Lengua Castellana y Literatura en las que empezamos a utilizar un libro digital y a usar documentos compartidos en Drive para resumir lo esencial de cada tema colaborativamente. De hecho, llegamos a hacer un trabajo que contara tanto para Ciencias de la Naturaleza como para Lengua Castellana, lo que era algo bastante raro.

Cuando llegué a primero de ESO tenía la idea de que en Lengua había que memorizar los tiempos verbales, hacer actividades de comprensión lectora y realizar análisis morfosintácticos, pero en ese año lo que tratamos fue, principalmente, la expresión, las coherencia, la cohesión, los géneros periodísticos, la narrativa, una leve idea de sintaxis que nada tenía que ver con el nivel que traíamos del colegio y cómo hablar en público: hicimos nuestra primeras exposiciones orales, sobre las mitologías.

En definitiva, en primero experimentamos pequeños cambios en la metodología, pero que para nosotros ya era, por aquel entonces, bastante.

En 2° de ESO empezamos a grabar vídeos para las clases de lengua y a trabajar por proyectos: realizamos un vídeo de la comunicación no verbal y un vídeo-poema y como proyecto hicimos el de Editoriales, que se trataba de hacer una página web de una editorial en el que publicáramos libros con reseñas y portadas inventadas, lo que por aquel entonces me causó varios dolores de cabeza porque nunca habíamos creado una página web ni tampoco sabía como hacer un libro que no existía, pero al final todo acabó bien. 

Al fin y al cabo, tener que hacer la página web nos hizo aprender como se hacía, lo que valoro positivamente.

En 3º de ESO empezamos con los famosos y temidos comentarios de texto, lo que en esa época al principio me pareció un poco tosco, pero he de reconocer que me ayudó a aprenderlo con más calma y en condiciones (aunque lamentablemente siga cometiendo errores). Durante ese año, como el temario trataba de la Literatura Medieval, para que nos situáramos en el contexto, desde el departamento se decidió que deberíamos grabar un informativo medieval y que cada grupo de la clase se encargaría de realizarlo de un par de siglos, para lo que hicimos una excursión al centro. Ese día estaba malo con gripe y como mis compañeros no se llevaron nada para grabar, tuvimos que grabarlo en el instituto, pero al final tampoco pillamos mala nota: eso sí, como yo no podía salir en imágenes, tuve que encargarme de hacer todo el guión...

Desde mi punto de vista, los trabajos en los que había que grabar algo en vídeo no eran necesarios porque los podíamos haber hecho en la clase porque no tener un programa de edición en condiciones o un ordenador con una mejor tarjeta gráfica que el que nos dió la Junta de Andalucía, lo que hacía que tuviera que depender de que otro lo editara, lo que no me hacía mucha gracia porque se supone que en un grupo todos los integrantes deben tener las mismas posibilidades de llevar a cabo una actividad, y más si estamos hablando de un instituto público.

Ese año empezamos también a tener un blog de aula, lo que en principio no me pareció bien porque ello suponía publicar en internet nuestros escritos y comentarios y que quedan en la web para siempre, pero luego pude comprobar que era una forma de tener todo más organizado y que no tenía por qué llevar nuestro nombre.

4º de ESO fue un curso en el que la concepción de la clase de lengua cambió totalmente: teníamos que ponernos siempre en grupo porque el profesor pensaba que en nuestra vida íbamos a tener que trabajar muchas veces así y que cuanto antes nos acostumbráramos, mejor. Al principio no me importó porque lo que debíamos hacer eran tareas individuales y nos servía porque nos ayudábamos entre nosotros y si alguien no hacía algo era su problema. El problema empezó cuando tuvimos que hacer proyectos en grupo porque si te tocaba con alguien al que no le apeteciera hacer nada, te tenías que aguantar y hacerle el trabajo tú: si no salía adelante el trabajo es culpa del grupo que no ha sabido solventarlo.

Empezamos, por tanto, a tener un contacto con el método Montessori, que consiste en aprender haciendo trabajos con una breve introducción explicativa del profesor.

Fue el año que hicimos más proyectos: el de Regeneración del 98 y el de un movimiento de vanguardia. El primero fue el más complejo y el que nos llevó más tiempo: se trataba de conocer a 6 autores principales de la Generación del 98 y, a partir de ahí, llevar a cabo una tertulia en la que cada uno encarnara a un personaje y, cómo no, grabarlo en vídeo pero como yo no podía salir en vídeos tuvo que ser en audio... Ese año fue el año de los vídeos: cada dos por tres nos mandaban hacer uno, cosa que detestaba. Ese año, en vez de hacer reseñas de libros por escrito, los hicimos en audio, las famosas "audiorreseñas" que contaban un punto de cada trimestre y que si hacías además una tarea, te subía hasta medio punto en la asignatura para la que la eligieras.

El único aspecto positivo de ello es que gracias a ello no tuvimos que hacer ningún examen de literatura, que hubiera consistido en memorizar teoría y que por lo menos, lo poco que aprendimos en el proyecto nunca se nos olvidará. Además, también hay que reseñar que ese año aprendimos a exponer en condiciones, gracias a vídeos de Fabiani.

En 1° Bachillerato cambiamos un poco la dinámica, porque la profesora decidió que como teníamos clase los viernes, esa hora se dedicaría al proyecto el llamado "Espacio TIC" y las otras dos a avanzar materia de lengua, lo que no me pareció bien porque al final había una gran cantidad de frentes abiertos que no se hacía rentable porque podías dar en una semana 3 cosas distintas a la vez que no se conectaban la una con la otra.

Hicimos un maravilloso proyecto sobre la literatura del Siglo de Oro en el que al final aprendías de todo menos literatura, porque en el proyecto no se veía nada con profundidad.

Otro proyecto que hicimos fue "Detectives literarios" que consistía en buscar textos de la literatura medieval a través de unas pistas que nos daba la profesora, hacer un comentario de texto y exponerlos en una presentación y después buscar textos con sus pistas correspondientes para poder jugar al juego que era del tipo "trivial".

Este último curso hemos vuelto a la realidad: estamos en 2° bachillerato y se debe dar la materia del temario, pero para ayudarnos a subir la nota de la asignatura se nos propone hacer canales temáticos de Youtube en grupos y ello conlleva hablar delante de una cámara lo que me resulta complicado pero que, poco a poco, voy mejorando.

En conclusión, todo lo que hemos hecho en clase de lengua me ha servido para aprender, además de lengua, otras muchas cosas que a lo mejor no tienen que ver con la asignatura, pero que me puede servir en un futuro no muy lejano.

Resultado de imagen de clase de lengua

domingo, 11 de marzo de 2018

Vídeo del 2º trimestre

Tras mucho esfuerzo, hemos conseguido llevar a cabo la tarea del punto extra del segundo trimeste. Yo he elegido hablar de Sevilla desde las vivencias de Antonio Machado. Espero que os guste el resultado:


Trabajo de Investigación del teatro

He aquí el informe de divulgación expositivo del teatro actual en España como proyecto de investigación del segundo trimestre, hecho por mi compañero Javier Escobar y yo.

Trabajo De Investigación Teatro

domingo, 25 de febrero de 2018

Comentario de texto voluntario: Historia de una escalera

Carmina, Hija: ¡Fernando! Ya ves… Ya ves que no puede ser.

Fernando, Hijo: ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No comprenden… Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.

Carmina, Hija: ¡No podré!

Fernando, Hijo: Podrás. Podrás… porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera… Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!

Carmina, Hija: ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!

Fernando, Hijo: ¡Pequeña! (Quedan un momento abrazados. Después, él la lleva al primer escalón y la sienta junto a la pared, sentándose a su lado. Se cogen las manos y se miran arrobados.) Carmina, voy a empezar en seguida a trabajar por ti. ¡Tengo muchos proyectos! (Carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los divisa, entre disgustada y angustiada. Ellos no se dan cuenta.) Saldré de aquí. Dejaré a mis padres. No los quiero. Y te salvaré a ti. Vendrás conmigo. Abandonaremos este nido de rencores y de brutalidad.

Carmina, Hija: ¡Fernando!

(Fernando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estupefacto, al entrar en escena.)

Fernando, Hijo: Sí, Carmina. Aquí sólo hay brutalidad e incomprensión para nosotros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Ganaré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces ya estaremos casados… Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio…, lejos de aquí. Pero no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero. Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita…

Carmina, Hija: ¡Fernando! ¡Qué felicidad!… ¡Qué felicidad!

Fernando, Hijo: ¡Carmina!

(Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los padres se miran y vuelven a observarlos. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos.)

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (puntuación máxima: 2 puntos)

Estamos ante un fragmento de un texto dramático que consta de dos partes:

La primera de ellas abarca desde la primera intervención de Carmina, Hija hasta la tercera intervención de este mismo personaje en la que se puede ver como Fernando, Hijo intenta convencer a Carmina, Hija de que no hay razón para que sus padres no aprueben su relación con él, prometiéndole su esfuerzo para que su relación siga adelante.

Desde la tercera intervención de Carmina, Hija hasta el final del fragmento se puede considerar otra parte en la que Fernando, Hijo le explica cómo sería su vida en el caso de que acabaran juntos a la vez estableciéndose un paralelismo entre la situación acontecida entre sus respectivos de la generación anterior veinte años antes.

2. a) Indique el tema del texto (puntuación máxima: 1 punto)

El deseo de superación mediante el trabajo y el amor de los jóvenes.

b) Resuma el texto (puntuación máxima: 2 puntos)

Un diálogo entre Fernando, Hijo y Carmina, Hija le sirve a Fernando, Hijo para convencer a Carmina, Hija de que sus padres no tienen razones para desaprobar su relación con él, prometiéndole su esfuerzo para que su relación siga adelante. Con sus respectivos de la generación anterior presentes, Fernando, Hijo explica cómo sería su vida si acababan juntos de la misma manera que lo hiciera su padre.

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima: 5 puntos)

Estamos ante un fragmento de la obra de teatro: Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, iniciador del teatro posibilista en el que introduce una denuncia social indirectamente para burlar la censura establecida durante la Dictadura de Francisco Franco (1936-1975) en España, en el que se expresa el deseo de superación de los jóvenes mediante el trabajo y el amor de los jóvenes.

En esta obra se repite el tiempo y eso es lo que se observa en este fragmento: Fernando, Hijo se dirige a Carmina, Hija con las mismas palabras que lo hiciera Fernando a Carmina hace veinte años. Sin embargo, ellos ven reflejado su fracaso y no desean que se vuelva a repetir la historia de amor frustrada por la ineptitud de Fernando que, después de esas palabras no cumplió su promesa, limitándose a casarse con Elvira con la que pensaba que tendría su vida resuelta sin esfuerzo.

¿Cuántas veces habremos visto esta escena? En este fragmento podemos hablar de una katársis, pues este acto se sitúa en la actualidad del estreno de la obra: todos nos ponemos muchas metas a las que llegar, muchos sueños que cumplir y también mucho esfuerzo por hacer para conseguirlo. Todo ello es reflejo de las aspiraciones frustradas de unos jóvenes que eran víctimas de una España conformista que, derrotada por el bando sublevado, se mantuvo en la misma escalera año tras año sin hacer nada por subir.

Por otro lado, también se debe hacer hincapié en el papel de los padres que son los que impiden su relación tal vez por miedo a que sufran al igual que ellos sufren: desde mi punto de vista, Fernando, Hijo no tiene culpa de que su padre no haya sido capaz de llevar a cabo sus proyectos y que se haya conformado con casarse con alguien a quien no amaba y Carmina hija, tampoco tiene la culpa de que su madre haya sido víctima amorosa del padre de su amado.

En conclusión, este fragmento nos debe hacer reflexionar sobre la vigencia de la dificultad en las relaciones entre padres e hijos y en que si las circunstancias se repiten la historia también. Pero que si queremos cambiar la historia, todos tenemos la posibilidad de hacerlo a base de esfuerzo y sacrificio.

Resultado de imagen de historia de una escalera

miércoles, 31 de enero de 2018

Ensayo: Las mujeres y los hombres en la literatura

El estudio de los personajes femeninos y masculinos en la literatura es un asunto importante en la actualidad por no dársele en los libros de texto la misma importancia necesaria a las mujeres escritoras, poetas, pensadoras y artistas del siglo XX principalmente. En este ensayo voy a examinar las distintas razones por las que esto podría haber sucedido.


Recuerdo cuando durante el año pasado dos compañeros de 4º ESO hicieron una presentación sobre un grupo de la Generación del 27 al que se le pasó a llamar “Las sinsombrero” porque Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca decidieron quitarse el sombrero al pasear por la Puerta del Sol de Madrid, una actitud transgresora para los años 20 del siglo pasado en una España que vivía la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Nombre que, según me explicaron luego pasó a ser asociado al de las mujeres de la Generación del 27 que han a un segundo plano en los manuales de literatura. Esto me llevó a preguntarme las razones por las que esto sucedió y si estaban en condiciones de igualdad los componentes de ambos sexos.


El motivo por el que son menos conocidas que los hombres se debe a que hasta la segunda década del siglo XX el índice de anafalbetismo era muy alto es España, sobre todo entre las mujeres. Sin embargo, con la llegada de la Segunda República, las mujeres consiguen alcanzar un gran avance en la educación, mejorando tanto el índice de alfabetización entre las mujeres como el acceso a los niveles superiores de la educación por las mismas. Sin embargo, el período en que se mantienen estas reformas fue relativamente corto.


Además otro fenómeno que se produce es que la mayor parte de las mujeres poetas o están en el exilio o se dedican a otros trabajos como el caso de Josefina de la Torre, que a raíz de la Dictadura deja de escribir poesía y se vuelca en su faceta de actriz. A todo ello, se suma el hecho de que la mayoría de las mujeres poetas no publicaron su obra poética en ninguna editorial en forma de libro, sino poemas sueltos en algunas de las numerosas revistas que en esa época surgieron como Héroes y Litoral. Ese es uno de los principales factores por lo que la poesía femenina se conocía menos, por la menor difusión que tuvo su obra, ya que las revistas de poesía tenían un público y una difusión limitadas.


Las mujeres, aunque con el mismo talento que los hombres para la literatura estaban, por tanto, en desigualdad de condiciones pues su condición femenina les dificultó poder acceder primero a la educación y después a la publicación de su obra, pues durante la década de los años 20 era mal visto la presencia de la mujer en determinados ámbitos, sobre todo el artístico, literario, cultural y esto continuó durante la Dictadura de Franco (1939-1975), cuando se intentó que la mujer fuera relegada a tareas domésticas, lo que constituyó la principal causa de la tardanza en reconocer su obra en España.


Pese a que pudiera parecer lo contrario, la relación entre los componentes masculinos y femeninos de la Generación del 27 fue igualitaria, ya que eran en algunos casos compañeros de estudios en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos en Madrid.

Prueba de ello es que en algunos casos los poetas presentaban o prologaban libros de las poetas, otras se vieron incentivadas por los escritos de sus compañeros de Generación a escribir poesía.


Otra evidencia de ello es la existencia de varios matrimonios entre algunos poetas y mujeres poetas por ejemplo Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, Carmen Conde se casó con el poeta Antonio Oliver Belmás, María Teresa León y Rafael Alberti y que fueran las poetas alumnas o musas de los poetas como por ejemplo Pilar de Valderrama era “la Guiomar” de Antonio Machado. Aunque, como antes se ha visto quienes eran conocidos eran ellos y ellas solo eran “las mujeres de”, lo que provocó que desgraciadamente solo ellos fueran galardonados y reconocidos como miembros de la Generación del 27.


Por otro lado, podemos observar que los hombres y las mujeres escriben sobre los mismos temas en muchos casos aunque incluso hay mujeres que en el tratamiento de algunos temas utilizan una forma más vanguardista. En algunas ocasiones las mujeres son más innovadoras que los hombres en el aspecto formal, claro ejemplo de ello son Elisabeth Mulder que escribe un poema a un pulpo; y María Cegarra, que dedica poemas a las reacciones químicas.


Recuerdo el ansia de perpetuidad por medio de la poesía que caracterizaba a la una de las etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez, el mismo ansia que seguro tendrían estas mujeres por ser reconocidas en España. Me pregunto qué dirían ellas si vieran los avances que se han conseguido desde el feminismo como las leyes de igualdad por las que en la actualidad nos parece inconcebible que de un grupo solo se reconozcan a los varones. Sin embargo, también me pregunto qué dirían ellas si vieran que la inmensa mayoría de la población española no sabe de su existencia. Es por ello que hay que reconocer que todavía queda mucho por hacer en muchos campos para que se haga valer la labor de muchas otras mujeres que todavía siguen estando eclipsadas por otros personajes masculinos.


Por desgracia, en la mayoría de los casos los hombres de la Generación del 27 no supieron valorar en su justa medida la obra de las mujeres poetas no incluyendo igualitariamente en las antologías obras de hombres y mujeres, fruto de la situación social de la mujer en la sociedad de la época. Ya que hemos conseguido cambiar la causa de su falta de reconocimiento, hagamos también por conseguir su reconocimiento en la sociedad española.




lunes, 15 de enero de 2018

#poema27 Comentario de texto de En la plaza, de Vicente Aleixandre

Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo,
sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido,
llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado.


No es bueno
quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse,
encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita
extendido.


Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,
y le he visto bajar por unas escaleras
y adentrarse valientemente entre la multitud y perderse.
La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido.
Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con
temeroso denuedo,
con silenciosa humildad, allí él también
transcurría.


Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia.
Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo,
un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano,
su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba.


Y era el serpear que se movía
como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso,
pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra.


Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse.
Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete,
con los ojos extraños y la interrogación en la boca,
quisieras algo preguntar a tu imagen,


no te busques en el espejo,
en un extinto diálogo en que no te oyes.
Baja, baja despacio y búscate entre los otros.
Allí están todos, y tú entre ellos.
Oh, desnúdate y fúndete, y reconócete.


Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua,
introduce primero sus pies en la espuma,
y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide.
Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía.
Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo.
Y allí fuerte se reconoce, y se crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven.


Así, entra con pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza.
Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo.
¡Oh pequeño corazón diminuto, corazón que quiere latir
para ser él también el unánime corazón que le alcanza!

                                                              Vicente Aleixandre

Estructura: Estamos ante un poema que, en función de su contenido, se puede dividir en las siguientes partes:

La primera de ellas se extiende desde el verso 1 al 13 y tiene como tema principal la exaltación de la necesidad de la vida en comunidad.

La segunda de ellas se extiende desde el verso 14 hasta el 37 en la que se expresa como idea principal el mantenimiento de los signos individuales de identidad en la colectividad y como idea secundaria la unidad de la sociedad.

La tercera de las partes se extiende desde el verso 38 hasta el final del poema que tiene como tema principal la exhortación a la participación en la sociedad de los individuos sin miedo para el desarrollo integral de sí mismos.

Resumen: La exaltación de la necesidad de la vida en comunidad conservando los signos individuales de identidad en la colectividad lleva a la expresión de la unidad de la sociedad y a la exhortación a la participación en la sociedad de los individuos sin miedo para el desarrollo integral de sí mismos. 

Tema: La persuasión de la necesidad de la integración del individuo en una sociedad

Comentario de texto:

Estamos ante un texto lírico cuyo autor es Vicente Aleixandre, uno de los autores más destacados de la Generación del 27. En la plaza, perteneciente a la obra Historia del Corazón (1954), pretende convencer sobre la necesidad de integrarse en la sociedad.

Tal vez en la España de Vicente Aleixandre ocurriera lo mismo que en la actualidad: no todos nos integramos en una sociedad, vivimos aislados de los pensamientos ajenos que no nos afecten a nosotros mismos, centrándonos en nuestro “yo” particular, vivimos encerrados en nosotros mismos y no nos abrimos a los demás; para que estos pudieran conocernos y nosotros a ellos, es como si constantemente lleváramos puestos unos auriculares que nos evaden de la realidad.

Pero, ¿por qué no nos relacionamos con nuestros conciudadanos? Por vergüenza, por miedo a ser juzgados,... Hay infinitas excusas que nos ponemos a nosotros mismos para no relacionarnos. Según Vicente Aleixandre relacionarse es vivificador y profundo, porque si nos integramos en la sociedad aunque nos perdamos en la muchedumbre, todos sabrán quienes somos, aunque esto también tiene inconvenientes: en los pueblos, donde todo el mundo se conoce, te sientes más presionado por el qué dirán; sin embargo en las ciudades donde nadie te conoce, te sientes más libre porque si nadie te conoce, nadie te juzgará.

Dado que, como muchas veces nos han insistido en distintas etapas de nuestra educación en recordarnos, el ser humano es un ser social que tiene necesidad de relacionarse con su entorno para poder subsistir, en el siglo XXI no podía ser menos, lo único que ha cambiado desde la época de Vicente Aleixandre (siglo XX) ha sido que el cara a cara ha pasado a un segundo plano: ahora las relaciones sociales pasan a ser a través de las redes sociales y esa plaza ahora queda casi desierta, sustituyéndose por un conjunto de nodos que constituyen la red de redes: Internet, que en muchos aspectos nos ha facilitado la vida y, sobre todo, nos facilita socializar con personas que quizás nunca conoceremos en persona y estar así más conectados con nuestro entorno, porque es mucho más difícil entablar una conversación cara a cara que detrás de una pantalla en la que dejan de existir los complejos.

En conclusión, en la actualidad la socialización cara a cara con los complejos que ello conlleva pasa a un segundo plano, pasando a basarse en las redes sociales que, en muchos casos, muestran una vida perfecta y sin complejos que nos frenen a la hora de relacionarnos.
Imagen relacionada